Un espejo del Universo

Un espejo del Universo

Por Francisco Moreno

En un movimiento perpetuo e infinito, antes de concebir y comprender nuestros orígenes, la naturaleza lo transformó todo. Y en una constante e interminable evolución emergimos para ser lo que hoy somos. Antes de nacer la tierra ya existía, somos parte de una poderosa ecuación universal.

Ese todo contiene la clave para descubrir nuestra estructura, la tierra posee elementos tan maravillosos como nuestro propio ADN, millones de secuencias superpuestas ofrecen información muchas veces inconcebible, especulamos para comprender, pues las convicciones dan sustento y razón a nuestra existencia.

Si observamos una roca, apreciamos el flujo del agua en un río, sentimos el calor del sol sobre nuestro rostro o disfrutamos del viento nos conectamos y dialogamos sensorialmente con nuestro origen, y entorno. Es así que al ver el reflejo que emite un cristal en estado natural no solo miramos nuestra imagen, en una secuencia de ida y vuelta formamos parte de él, y ese mineral, de nosotros.

Jorge Ismael Rodríguez es un hombre que sabe y reconoce este quid, pues desde que inició su exploración sensorial y espacial con un vidrio volcánico que denominamos obsidiana supo descubrir en ella el infinito y el ahora.

Este sólido amorfo es un regalo de la tierra, en sus vetas yace una gama de tonalidades que van del verde sombrío al claro, del rojizo con vetas blancas y rojas al marrón oscuro; y cuando allanamos su interior su color cambia entre el negro y el gris. Jorge aborda este elemento con asombro, con la expectativa del arqueólogo que espera hallar en él señales que alimenten su búsqueda interior, y en ella la de nosotros.

La obsidiana puede permanecer inerte por millones de años, y quizá el viento y el agua hagan diminutas modificaciones en su forma. Pero en un afán por revelar sus propiedades y construir nuevos volúmenes Jorge Ismael decidió tomarlo entre sus manos; con ellas lo aborda, trastoca su esencia, interactúa con su piel para cambiar su textura, corta sus contornos y aparecen rugosidades color gris, hondonadas de sombras y luz, en cada corte aparece una nueva franja del universo, pequeñas y efímeras nebulosas, explosiones lumínicas y espejos humeantes.

En sí misma la obsidiana ya es una belleza, pero al llegar a las manos de quién busca expresar su visión del mundo ésta cambia. El objeto natural deja de serlo cuando la intuición y necesidad de un artista lo transforma, modifica su forma, juega con sus luces, lo acaricia y carga de sentido e intención, es entonces que esta se vuelve una obra de arte.

Si las piezas escultóricas que ha elaborado Jorge Ismael en obsidiana hablaran, seguramente nos contarían muchas historias, no dudo que en ellas aparezcan sus recuerdos, experiencias y sueños. Quizá su búsqueda repose cuando las transforma, quizá le provoquen nuevas expectativas, eso solo lo sabe él. A nosotros nos corresponde observarlas para sentirlas, zambullirnos en sus filones y brillo para soltar la angustia de nuestra existencia, hay en ellas una voz que nos llama, un silencio cósmico, una luz que nos seduce, esa conexión con el todo del cual formamos parte.

Sus obras de arte son un espejo del universo, interno y externo.

El jueves 19 de septiembre recibí muchos regalos. Uno fue conocer la Galería Ana Tejeda que está en la colonia Roma, celebro que surjan nuevos espacios expositivos pues somos una sociedad con una enorme oferta artística y creativa. Esta galería no solo es un magnífico recinto para exhibir obras de arte, es también una excelente y profesional apuesta que busca dar cabida a creadores, hombres y mujeres que buscan descifrar e interpretar la vida, recreándola de otra manera. El otro regalo fue mejor aún, pues la exposición “Uno, ninguno y cien mil. 7 paisajes escultóricos de Jorge Ismael Rodríguez” es una magnífica exposición individual.

Valgan pues estas reflexiones e impresiones de su exposición para celebrarlo, más porque hoy (28 de septiembre) celebra un año más de vida, larga vida querido amigo, y feliz cumpleaños.

Fotos © Francisco Moreno

Uno, Ninguno y Cien Mil

Uno, Ninguno y Cien Mil

7 paisajes de Escultura de Obsidiana

Por Gerardo Sánchez / Arte Acción

Jorge Ismael Rodríguez Escultor, viajero del tiempo y memorias ancestrales, artista irredento, que él, y es el quién puede hablar con los Dioses recabando historias inconclusas del Universo, abrazando galaxias y haciendo asequible nuestro encuentro con su Obra y las revelaciones de la tierra.

Desde lo más profundo del alma surge la belleza en su ciprio manto y pureza, la materia.

Minerales transfigurados que expresan en la imagen la palabra de lo oculto… es el silencio, la murmuración eco del corazón, sentimiento indescriptible, inenarrable, solo es el sonido sordo del   cuerpo en una aproximación a los senderos que nos llevan a lo psicomágicósmico más allá de la razón.

Su Obra es una comunión de la anamorfosis con lo divino, el poder la tierra y la materia que nos regresa al origen, impulso primario de lo lúdico, de volver a ser niños, de tocar, experimentar, atrevernos a abrir las puertas del conocimiento, de la percepción, de contactar con nuestra alma y así sentir, ver más allá de lo que nuestros ojos miran, aprendiendo a VER, permitiéndonos vivir plena y conscientemente, en el despertar de nuestros sentidos.

Obsidiana Negra hija de la noche calavera, fina y templada, seductora y fría que sabes calar los huesos de propios y extraños.

Esculpida por la fuerza del viento, caricia pura de agua y arroyos de vida

Obsidiana Roja salpicada de noche y estrellas, brillo rojo de amor

Solo tu Ismael que sabes tutearte con la Obsidiana y pendular de ella y más.

 

El artista Jorge Ismael Rodríguez presentando algunas de sus obsidianas

 

Una de las piezas de obsidiana de la exposición UNO, NINGUNO Y CIEN MIL en la Galería Ana Tejeda.

Gabriel Macotela y la Mujer Chimenea

Gabriel Macotela y la Mujer Chimenea

Por Juan José Díaz Infante

Se ha inaugurado una exposición en el Seminario de Cultura Mexicana, la obra de Gabriel Macotela en sus 70 años de algarabía. La exposición tiene pintura de Gabriel, maquetas tipo ciudades de metal iluminadas, dibujos, fotografías de él tocando la batería, es un bonito viaje a través de la obra de Macotela.

Sin embargo creo que habría que contar una historia en particular, que más bien es una leyenda urbana de una de sus obras que debería de ser objeto de discusión y parecería que no fuese central en la leyenda de Macotela.

Cómo narrar lo muy relevante, cómo generar contexto y energía a la historia de una de las esculturas más grandes del mundo, la más alta de Latinoamérica y la segunda más alta en el mundo en el momento de su inauguración. “Mujer chimenea, homenaje a Efraín Huerta”.  No le puedes pedir a Robin Hood que presente un curriculum y su página de Linkedin. En algún momento de la militancia de izquierda romántica de Gabriel, le propusieron hacer la mujer más grande del mundo, una gran escultura de 100 metros de altura. Para generar un referente del tamaño de la pieza, en algún momento de la arquitectura de la Ciudad, 100 metros era el límite de los edificios grandes de Reforma, el edificio Citibank (hoy mutilado, Reforma 390) o la Bolsa Mexicana de Valores, ese era el límite de altura de la construcción.

Esta gran mujer es visible cuando uno maneja en el periférico apreciando la belleza del smog y los espectaculares, una figura muy alta que siempre ha estado en el panorama visual de la ciudad, uno no sabe a la lejanía si es una chimenea descompuesta por un temblor o es el Quijote. Eso siempre es característico de los proyectos de gobierno. La Mujer Chimenea es una escultura, arte público, ubicada en San Antonio y Periférico, antes, una fábrica de Cemento Tolteca que funcionó hasta 1986. Su historia, en 2005, en la inauguración del segundo piso de periférico —en uno de esos camiones sin techo de doble altura— a Isaac Masri se le ocurrió hacer una “obra de arte público” y le propuso hacerlo a Andrés Manuel López Obrador, en aquel momento Jefe de Gobierno.

A Gabriel Macotela le propusieron hacer de la chimenea abandonada y triste, una obra de arte, la condición: no cobrar. Resulta que ahora parece un acierto hacer que los artistas trabajen gratis, como en el caso de Orozco en Chapultepec. Esa práctica de negociar con los artistas el no cobrar (o con cualquier otra persona), genera un daño a la economía que se llama deflación. En la época de Lincoln se llamaba esclavitud y, en este caso se presume como si fuera un gran logro. El artista no costó, pero la escultura si costó, 22 millones de pesos y la pagaron la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Grupo Copri y algunas otras donaciones y participaciones de ingeniería de la UNAM y el IPN.

La escultura iba a estar rodeada de un lago artificial y un complejo cultural que iba a ser construido ahí mismo. El proyecto incluía un teatro al aire libre, un parque, una escuela de artes y oficios. La escultura fue inaugurada por Alejandro Encinas y nunca se hizo el lago o las otras instalaciones, junto con la “suavicrema” o Estela de Luz (104 metros) son las esculturas más altas de Latinoamérica.

Mujer Chimenea quedó encerrada dentro de un conjunto de departamentos en la dirección de Toltecas 166 y el acceso para apreciarla es limitado, hay que conocer a alguien que viva ahí. Por supuesto, muchos de los que habitan en ese lugar no saben que eso es una escultura y menos que es de Gabriel Macotela.

El arte en México y la arquitectura de autor todavía no son comprendidos y se trata de hacer un trabajo monumental que siempre se atropella por la pésima gestión de quienes «administran». Sólo por hacer un paralelo, la “suavicrema”, una estela de luz totalmente vertical, fue la ganadora de una convocatoria a un concurso de arcos. Pedro Ramírez Vázquez, que había participado en el concurso, reclamó de manera muy enfática que la “suavicrema” no era un arco. Nuevamente es un proyecto que quedó a medias en medio de una discusión isabelina y de una pésima gestión.

Los artistas y los generadores de ideas quedan a la deriva y las obras quedan podadas de su potencial y son realmente testigos de la historia. Pero de una historia de difícil lectura, hay que volver a ver la misión de una escultura vista desde un punto de vista del tejido social. La cultura debe de ser de un elemento que provea orgullo a los ciudadanos de pertenecer a ella y sobre todo generar tejido social, pero no se puede hacer si el objetivo fundamental o la costumbre es deshacer el tejido. Un proyecto que al final queda ahogado por intereses que no congenian con el mínimo civismo por todas sus partes.

Sin embargo, esta historia me permite hablar de mi amigo Gabriel como uno de esos personajes que son resilientes a todos esos factores de desastre del contexto social que vivimos y que su obra sigue ahí, como un tesoro a ser descubierta. Donde a los que nos gusta el arte tenemos que volvernos una especie de antropólogos de la belleza.

Hablar de Gabriel de manera “planchada” en una literatura de “curriculum” o de presentación en un evento social, “aquí les presentamos al gran artista”, o como uno de los creadores más destacados del arte contemporáneo mexicano, sin poner el contexto de las peripecias que un artista tiene que hacer… para ser artista, es no hacerle justicia. Hay artistas que a pesar de todo, insisten en navegar la estructura de un país en desarrollo que se merece el arte y que merece belleza.

El arte es una materia muy frágil y hay que saberlo manejar y celebrar. Gabriel Macotela es un ejemplo de un artista que merece nuevas lecturas, merece que se maneje su trabajo con la fragilidad que necesita y que se celebre su ingenuidad, que se celebren sus pinturas de arena que le conocí en los 80s, cuando fundó Cocina Ediciones y la librería El Archivero. Merece, sin duda, volverlo a leer.

Nacido en Guadalajara, Jalisco, en 1954, Macotela formó parte de una generación que revitalizó la plástica mexicana en los años ochenta. Estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda», y a lo largo de su carrera ha colaborado con escritores, músicos y artistas de diversas disciplinas, integrando un enfoque multidisciplinario que se ha convertido en su sello distintivo. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en México y en el extranjero, tanto de pintura, escultura, y libros de artistas en Francia, India, Cuba, Brasil, Estados Unidos, Alemania y España. Vale la pena conocer sus instrumentos metálicos, esculturas tocables, sus edificios maqueta de cuento, descifrarlas como una navegación de vida, para luego poder imitarla.

La pintura como testigo

Las obras de Macotela han sido descritas de “músicas” maneras, aquí cito a la Galería de Mónica Saucedo, “Macotela concibe a la expresión plástica como un medio privilegiado para comunicar emociones, ideas y sentimientos. Con un valor enunciativo de alta intensidad, mediante un estilo dinámico, feraz, casi barroco pero contenido, profundamente lírico, de una enorme fluidez y cargado de una multiplicidad de significaciones que expresan los sutiles matices de una interioridad a flor de piel. El arte de Macotela representa uno de los momentos más lúcidos y luminosos de nuestra actual pintura”

«El arte debe ser un testigo del tiempo», ha declarado Macotela en varias entrevistas. Su obra visual está impregnada de una preocupación filosófica y poética por explorar los campos de la expresión. Cuándo la obra tiene que ser instrumento musical, cuándo debe de ser música o si ésta idea debe de ser un libro o una pintura. Macotela crea canales de expresión como si fuesen anzuelos tirados en el mar para que el espectador pueda engancharse de distintas maneras a distintas ideas.

Gabriel Macotela no ha perdido la humildad que lo caracteriza. Suele trabajar en su taller de la Ciudad de México, donde continúa experimentando con nuevas técnicas y formas de expresión. Macotela se mantiene fiel a la creencia de que el arte es un medio de resistencia y un espacio de reflexión, y su obra sigue siendo una ventana abierta a las inquietudes y deseos más profundos de un espíritu en movimiento que quiere ser siempre creador.

Con casi cinco décadas de trayectoria artística, Gabriel Macotela sigue siendo un pilar fundamental de la plástica mexicana contemporánea, inspirando a nuevas generaciones de artistas a mantener viva la llama de la creatividad y el compromiso social que el arte debe de sobrevivir y queda ahí para ser descubierto y apreciado para aquel que, repito, quiera ser antropólogo de la belleza.

Foto © Juan José Díaz Infante

 

Guerreras en el tiempo

Guerreras en el tiempo

Guerreras en el tiempo

Mujeres entretejidas

De Mónica Dower/ Artista visual

Por Luis Ignacio Sáinz

Escritor

En su preocupación por los umbrales y las raíces Mónica Dower reconstruye por un lado su propia genealogía, la odisea de Chorzele – Oaxaca, como su identidad óntica y ontológica 1, la hazaña de ser más allá del género, pero a partir de él, de las mujeres combatientes en los campos de batalla y en los escenarios de la convivencia social. Nuestra creadora, comprometida con la reflexión crítica, se vacía de convicciones fundamentalistas al levantar escrutinio feroz sobre los orígenes, los suyos y los (en apariencia) ajenos. De su pericia en la compulsa de datos y evidencias se impone un principio ordenador: existen las voluntades, no las razas; en consecuencia, devienen defendibles los valores, no los credos. Semejante apertura en el reconocimiento de las otredades permea cada una de sus propuestas icónicas, gajos de historias sublimes e inquietantes, de la serie Guerreras en el tiempo. Mujeres entretejidas. Seres de latitudes encontradas, ignorantes unos de otros, entran en comunión al vincularse en tramas de punto, en hilados cruzados: las mexicanas reposan en tejidos suzanis; las ultramarinas descansan en textiles oaxaqueños. En las palabras de la propia hacedora de utopías igualitarias: “… intento crear correspondencias ocultas, insospechadas y lógicas y al mismo tiempo naturales”.

Textil suzani 2

Textil tehuano 3

No perdamos de vista la confesión esclarecedora de Mónica Dower: “La mayoría de las mujeres que deseo pintar son anónimas; son mujeres que he encontrado en las diversas investigaciones realizadas en mi serie anterior, Chorzele/Oaxaca. Lo que más me ha llamado la atención en estos clavados a los archivos de la web, son las mujeres ataviadas con sus mejores galas, en su gran mayoría listas para complacer, para casarse, aún con ser extremadamente jóvenes. Prisioneras de su condición femenina y de su rol cultural, las quiero traer conmigo, mixturizarlas en este tiempo, tejer con ellas una sutil y hermosa trama que las resitúe en un nuevo registro simbólico y en un primer plano (ya no el segundo), en alianza con visiones y diseños que rebasen la exclusiva mirada occidental. Este nuevo registro recoge las estéticas originales, se inspira en ellas y las prolonga, no ya como elementos limitantes o reductivos, sino como un campo de memoria que las reconoce y les da un lugar” 4.

Charles Etienne Brasseur de Bourgbourg 5 en Voyage sur l’isthme de Tehuantepec (1859-1860) relata la fascinación por la mujer tehuana, indisolublemente ligada a su atuendo. En este preciso caso, la moda pareciera determinar el ethos del sujeto, uno colectivo femenino y dominante. En un pasaje nos convida con pasmo genuino su descripción de una zapoteca (didxhazaà): “Esa noche ella llevaba una falda de una tela a rayas, color verde agua, un huipil de gasa de seda rojo encamado, bordado de oro, su cabello separado en la frente y trenzado con largos listones azules, formaban dos espléndidas trenzas, lo repito, jamás he visto una imagen más impresionante de Isis o de Cleopatra”.

Qiu Jin entretejida con textil oaxaqueño óleo y acrílico sobre tela, 190 x 120 cm, 2020.

Soldadera entretejida con textil óleo y acrílico sobre tela, 190 x120 cm.

La mujer caballero del lago espejo (1875-1907; 搸㸽 kῇ Jiànhú Nǚxiá), poeta, pensadora, combatiente por los derechos de las mujeres: libertad de casarse, educación y abolición de la costumbre del vendado de pies, ejecutada por decapitación a los treinta y un años de edad por delito de insurrección. Personaje elevado en los altares del culto oficial que la transforma en diva cinematográfica, objeto de culto en su propio museo en Shaoxing, evitando su impronta en la vida cotidiana, haciendo de ella una suerte de vaho insustancial dentro de una sociedad autoritaria radical en su misoginia. Su convicción feminista queda de manifiesto en estos versos de 1903:

Mi cuerpo no me permite

mezclarme con los hombres.

Pero mi corazón es más valiente

que el de cualquiera de ellos.

Soldadera anónima, mujer armada que se diferencia de “las soldados” que se enlistaran reglamentariamente en los contingentes revolucionarios, en que participa sin negar u ocultar su condición femenina. Esta imagen procede de una fotografía tardía ca. a 1940 de Rutilo Patiño (Jaral del Progreso, Guanajuato, 1890-1969) que es una pose de estudio. Rasgo que no invalida la importancia de los aportes de las mujeres revolucionarias. De acuerdo con el testimonio de una periodista y guionista estadounidense, Edith O’Shaughnessy, casada con el encargado de negocios de la embajada del vecino del norte:

La heroica mujer que acompaña al ejército,

llevando consigo a sus hijos o cualquier otra posesión

mortal; así como su ganado, canastas, cobijas,

chivos, loros, frutas, etc. Estas mujeres son el

único avituallamiento visible de los soldados. Los

acompañan en sus largas marchas; los cuidan,

los alimentan, los curan y los entierran y si acaso

llega a haber dinero, entonces se les paga. Todo

lo van haciendo sobre la marcha, además de

prestar (…) cualquier otro servicio (…).

Es sorprendente la abnegación con que van por la vida 6.

Semejante paradigma de dignidad se inserta, como dibujo delicadísimo, en una base-soporte floral que glosa un bordado con técnica de cadenilla en máquina de pedal y rematado a mano con diseño antiguo en la pechera, originalmente con la punta de una hoja de maguey: huipil juchiteco, blusa de manga corta en terciopelo o raso, decorado a mano en bastidor, de la naturaleza de los valles y las montañas del entorno; también quexquémitl, especie de jorongo corto, y/o las blusas de Juquila. Emparentado con la modalidad de Tehuantepec el bordado conocido como “hazme si puedes” (punto pepenado de hilván) es originario de la comunidad zapoteca de San Antonio Castillo Velasco, se reconoce por los pliegues de su diseño con flores de colores de la región. Las figuras en punto zurcido, plumeado y en relieve representan la vegetación (plantas, flores y árboles).

En este accidentado y diverso territorio –que además de Oaxaca comprende zonas de Guerrero– habitan amuzgos, chatinos, chinantecos, cuicatecos, huaves, mazatecos, mixes, mixtecos, tecuates, tlapanecos, triquis y zapotecos. En cada región se encuentran atributos distintivos y se calcula que existen unos 300 trajes distintos, tejidos ya sea con algodón, lana o seda. El atuendo de las mujeres se compone por lo común de un huipil (camisa recta, sin mangas), que puede ser más o menos largo: hasta abajo de la rodilla entre los zapotecos y mixes de la sierra norte y algunos mixtecos; arriba de la rodilla para mazatecos y chinantecos, y a la cintura entre los zapotecos del Istmo. Son numerosas las comunidades en que los textiles se fabrican en telar de cintura, y en algunas de ellas aún se utiliza el malacate para hilar. Existen localidades en las que todavía se utilizan tintes naturales –como la grana cochinilla, el añil y el caracol púrpura– para teñir las telas. Por lo general, estos hilados están bellamente decorados con bordados que incluyen motivos derivados de la cosmovisión indígena.

Conforme avance la fábrica de la serie Guerreras en el tiempo. Mujeres entretejidas, apreciaremos el intercambio simbólico entre las visualidades significantes de los textiles oaxaqueños con los suzanis, así como identificaremos continuidades de resistencia de género a lo largo y ancho del planeta. Pese a la carga histórica de las anécdotas visuales, el factor determinante continúa siendo el estético: el ensamblaje de información cribada por la conciencia de la creadora-pintora con los factores de expresión de las culturas y sociedades involucradas en el planteamiento de la temática resumida en la frase “mujeres en defensa de sí mismas”. Con armas o sin ellas se trata de luchadoras que procuran un reconocimiento a su condición vital, cuya rebeldía las orilla a visibilizarse, enfrentándose a los prejuicios que las minimizan, estigmatizan e instrumentalizan. Despertar de seres con deseos, aspiraciones, intereses y derechos.

Mujer de Tashkent entretejida con textil oaxaqueño (7), óleo y acrílico sobre tela, 190 x 120 cm, 2020.

Mujer de Alepo entretejida con textil oaxaqueño (8), óleo y acrílico sobre tela, 190 x 120 cm, 2021.

Asociar la pintura a los frutos del telar y a la imaginación de las artesanas pareciera más que afortunado y, por si fuera poco, derivar de un profundo análisis que entiende y reconoce el nexo entre la cultura textil en mucho propia de mujeres, la insurrección al dominio patriarcal y la simbología botánica metaforizada en genitalidad femenina no erotizada. Pintura inteligente, de pertinencia social, y no sólo de significación estética, capaz de demostrar que la resistencia y la crítica en su armadura de sentido y estructura conceptual no tienen por qué empobrecer la iconografía, sino que la fortalecen y la trascendentalizan.

El contrapunto entre la exuberancia vegetal de fondo, el timbre-significante, con la severidad de los retratos, el tono-significado, marca una disonancia cromática y estilística eficaz, pues nos permite establecer la referencia entre ambas dimensiones: su universalidad y coherencia. Será curioso que el color, en apariencia sinónimo de realidad, devenga atributo imaginario de vitalidad frente al blanco y negro, en apariencia sinónimo de representación de lo real, que huye de su calidad de documento para identificarse con la verdad efectiva.

Despojada de afeites, sin asomo alguno de maquillaje, la pintura se entrevera en el dibujo, cáscara que envuelve a las silenciosas protagonistas para exhumar su relevancia en el tiempo, para inhumar su desdén en la conciencia. Reconocer la valía, erradicar la invisibilidad, catapultar la equidad, para que, entonces, poner el acento en algo tan inasible y móvil como el género resulte innecesario, pues habremos alcanzado el ser a profundidad por encima de la envoltura accidental. Elegir las dichas del espíritu, rechazar los rebatos del prejuicio.

Mujer de Riazán entretejida con textil oaxaqueño (9), 190 x120 cm, óleo y acrílico sobre tela, 2021.

Mujer turca entretejida con textil oaxaqueño (10), 190 x120 cm, óleo y acrílico sobre tela, 2020.

Bacaanda es una palabra zapoteza (be’neza “el pueblo de las nubes”) que significa “sueño”, tiempo germinal, explosión de gozo e ilusión, que considero apropiada para sintetizar el alcance de la obra de Mónica Dower: deslumbrante, armoniosa y atrevida. Hulm (ملح) es una palabra árabe que significa “sueño”, como verbo, pero también paciencia, clemencia, tolerancia, como sustantivos, polisemia más que provechosa para estrujar el arte del retrato de Mónica Dower y beneficiarnos de su diversidad, belleza y pluralidad.

Ojalá estas lecciones en imágenes ayuden a reconocernos como gajos luminosos de otredad.

Valentina Ramírez con Sarape de Saltillo 2023 Intervenido con dibujo sobre papel amate 210 x 140 cm

1 Para Martin Heidegger óntica, sobre los entes, dimensión empírica de la existencia; ontológica, sobre el ser, dimensión metafísica del sentido o esencia.

2 Tejidos por las tribus turcomanas, estos suzani de algodón con bordados de seda son adecuados como colcha, cortina, cubierta de mesa, hecho a mano con el motivo de la granada, símbolo de abundancia y prosperidad. Cada menor urde y trama al menos uno para sus esponsales, formando parte fundamental de la dote y el ajuar respectivo. El suzani es una tela de algodón o lana tejida a mano con hilos de seda que suele representar motivos florales, vegetales o geométricos. Los pigmentos son de origen vegetal. Su origen se remonta al medievo en la antigua Persia, pero actualmente se siguen fabricando de manera habitual en Asia Central, espacio geopolítico integrado por Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán. Esta voz proviene del farsi “sozan” que significa aguja, y los hilados pueden requerir hasta 18 meses en su manufactura, en una combinación de colores en contraste que solía utilizar el rojo como fondo aplicándole tonos tierra, berenjena, grises o blancos en su superficie.

3 Bordado a mano sobre terciopelo en punto de polca. Textiles de gala y media gala que sirven de arreglo para la interpretación de los sones regionales más conocidos como La Sandunga, La Llorona, La Polka, El Feo y el Son Calenda.Tehuantepec es palabra náhuatl que quiere decir “Cerro de las fieras”.

4 https://monicadower.com/2020/12/15/guerreras-en-el-tiempo-mujeres-entretejidas/

5 A este notable comentarista (1814-1874) se le debe la recuperación de los textos y la traducción al francés del Popol Vuh y el Rabinal Achí; rescató, además, en Madrid, los escritos sobre Yucatán del obispo fray Diego de Landa (1524-1579), amante del tormento y destructor de la casi totalidad de los manuscritos mayas, y los códices [Faustino Galicia] Chimalpopoca, desaparecido, y [Juan Tro y Ortolano] Troano, en Madrid, con su sistema gráfico y lingüístico. Véase, Voyage sur l’Isthme de Tehuantepec, dans l’État de Chiapas et la République de Guatémala, exécuté dans les années 1859 et 1860, Forgotten Books, London, 2018, 218 pp.

6 Cfr., Huerta y la Revolución vistos por la esposa de un diplomático en México, 1914, México, Diógenes, 1971, p. 145.

7 Capital de Uzbekistán; en turcomano “Ciudad de Piedra”. Paso obligado de la Ruta de la Seda, gozne entre Asía y Europa.

8 La urbe más poblada de Siria. Khalpe o Beroea para los antiguos griegos y Halep para los turcos. Asentamiento mutante, pues ha sido hitita, amorita, persa, asiria, romana, árabe, mongol, bizantina y otomana.

9 Territorio ruso, una de las 47 óblast, situada entre el bosque y la estepa, entidad sub-nacional equivalente a “región” o “provincia”. Fundada al menos desde 1129 como capital del Principado del mismo nombre que resistió los embates de jázaros, pechenegos, cumanos y mongoles.

10 Imperio que se extendió desde Budapest hasta Bagdad, y desde Argelia hasta Irán, con sede del poder político en Anatolia, la actual Turquía. Las mujeres selyúcidas y otomanas siempre destacaron por su valor.

 

Banksy para presidente

Banksy para presidente

Imaginando un mundo liderado por el artista callejero extraordinario

Por Juan José Díaz Infante

 

“Me da alegría ver estudiantes de Columbia manifestándose

pacíficamente en contra de la situación actual en Gaza,

mismos que todavía tienen capacidad de

compasión y capacidad de pensamiento”

Omar Gasca

 

Primero definiciones

 

Banksy

Banksy es el pseudónimo de  un artista callejero, activista político y director de cine, se asume que vive en Inglaterra. Sus obras a menudo combinan humor negro con graffiti ejecutados con una técnica distintiva de uso del stencil. A pesar de su popularidad, su verdadera identidad sigue siendo desconocida.

Derecho de expresión

El derecho a la libertad de expresión está consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que describe sus elementos fundamentales como derecho consustancial a todas las personas. Posteriormente, ese derecho ha quedado protegido en infinidad de tratados internacionales y regionales.

Grafiti

Los grafitis son, en términos generales, escritos deformados y estetizados que dejan registro del nombre de su autor, también denominado tag. Se realizan principalmente con pintura en aerosol, haciendo en algunos casos variaciones con látex, esmaltes e incluso plumones.

El grafiti es el medio de comunicación y expresión más frontal, pues su autor de forma anónima y fugaz expresa sus ideas y sentimientos. Es una manera de hacer declaraciones públicas importantes de todo tipo.

El grafiti, se debate si es vandalismo o arte, sin embargo, en Berlín el grafiti es legal si éste le sube el valor a la propiedad y por el contrario es un crimen si le baja el valor a la propiedad. Esto es un paradigma que deberíamos de extrapolar en estos tiempos en los que vivimos una realidad grafiteada. La verdad, la postverdad, la verdad histórica, las noticias falsas, la mentira y los otros datos. Todos estos recursos mediáticos son grafiti de la libre expresión y de la comunicación.

La libre expresión está sufriendo un tratamiento similar al grafiti y por eso es importante mencionarlo junto a Banksy y el paradigma de si el grafiti mediático al subir el valor de la propiedad deja de ser un crimen. Lo mismo debiese de considerarse las manifestaciones pacíficas dentro de las universidades esta semana en Estados Unidos. Las manifestaciones se consideran grafiti y vandalismo. Dónde está la justicia y la  legalidad, cuando un país como los Estados Unidos arresta a una serie de estudiantes, para que no vaya a haber violencia, y simultáneamente permite que bombardeen escuelas y hospitales con premeditación, alevosía y ventaja. Es la fórmula del grafiti al revés, un bombardeo de civiles no es vandalismo, pintar una pared merece cárcel.

Cuando Picasso, indignado, pinta el Guernica, una pintura fuera de serie que muestra a un pueblo en un momento de terror, fue en una situación similar. El bombardeo del pueblo de Guernica, un acuerdo vil entre Franco y Hitler para experimentar qué sucedería si se realizaba un bombardeo sobre objetivos civiles. España le permite a Hitler bombardear Guernica para probar armas y resultados, sólo por experimento. Lo curioso es que Franco nunca fue acusado por crímenes en contra de la humanidad. La sociedad civil decidió que no había que darle nombre a sus atrocidades, el grafiti realmente debería de ser castigado.

Regresando al derecho de expresión, como una libertad mínima ante las atrocidades, debe de haber un respeto absoluto a alguien que no está de acuerdo con una matanza de civiles, sin embargo, varias universidades esta semana en Estados Unidos han generado demostraciones pacíficas buscando que se resuelva el problema del genocidio que está provocando Israel en Gaza. La respuesta de las administraciones de las universidades ha sido llamar a la policía y ha habido cientos de arrestos. En algunos casos excepcionales, la policía se ha rehusado a acudir bajo el argumento de que son demostraciones pacíficas sin violencia.

Estamos viviendo tiempos extraños, Donald Trump puede anunciar cualquier acción ilegal que se le ocurra y parece que por haberla hecho vía Twiter (ahora X) y la hizo pública, él mismo, considera, que ya es legal. Por otro lado cualquier persona dice que «tiene otros datos» y ya con eso basta para que los argumentos se diluyan sin conclusión, ni respuesta. Nuestros políticos han hecho que todo sea irrelevante. Mañana se  podría publicar en las redes que murió Carlos Santana y resulta que solamente es un ejercicio alarmista de Fake News y no pasa nada. Sin embargo la vida se atora cuando Wikileaks publica algo que es verdad y resulta que no hay ninguna intención institucional interesada en publicar verdades y la consecuencia es que Julian Assange debe de ir a la cárcel.

El caso Palestina es un genocidio andando. Vivimos una especie de dislexia, donde ya no sabemos si el grafiti ideológico que vivimos le sube o le baja el valor a nuestra propiedad, llamada “nuestro Mundo”. Movimientos globales requieren juicios globales de cultura del grafiti. Si las acciones le suben el valor al mundo, son legales, si le baja el valor al mundo, son un crimen. La generación sistemática de pobreza es un crimen.

En un panorama político empañado por la división y la desilusión, me gustaría proponer un ejercicio imaginario, proponer un candidato sorprendente para cambiar el status quo: propongo al enigmático artista callejero conocido sólo como Banksy. Con sus obras de arte que invitan a la reflexión y su enfoque intrépido para desafiar a la autoridad, Banksy ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo, generando llamados para que asuma el cargo más alto de cualquier país. Efectivamente la propuesta es candidatearlo para que pueda ocupar la presidencia de cualquier país.

Si bien la candidatura de Banksy pudiera parecer poco convencional, sus credenciales como defensor de la justicia social y la libertad de expresión son irreprochables. A través de sus icónicos murales e instalaciones subversivas, Banksy ha abordado cuestiones que van desde la desigualdad de ingresos y la degradación ambiental hasta la corrupción gubernamental y los abusos de los derechos humanos.

¿Pero cómo sería una presidencia de Banksy? Para empezar, probablemente no se parecería a nada que el mundo haya visto jamás. Atrás quedaría la retórica rancia y las promesas vacías de los políticos tradicionales, reemplazadas por una refrescante dosis de honestidad, integridad y talento artístico.

Como presidente, Banksy utilizaría su plataforma para amplificar las voces de los que no tienen voz y destacar las injusticias que aquejan a la sociedad. Su administración estaría marcada por la transparencia, la rendición de cuentas y un compromiso firme con la defensa de los valores de la democracia y la libertad.

Pero quizás lo más importante es que una presidencia de Banksy serviría como una llamada de atención para el establishment, desafiando las estructuras de poder arraigadas e inspirando a una nueva generación de activistas y agentes de cambio para levantarse y exigir un mundo mejor.

Por supuesto, la idea de que Banksy se postule para presidente puede no ser más que una quimera. Después de todo, la verdadera identidad del artista sigue siendo un secreto celosamente guardado y su aversión a ser el centro de atención está bien documentada. Pero en un mundo desesperado por un liderazgo visionario e ideas audaces, la idea de una presidencia de Banksy ofrece una tentadora visión de lo que podría ser.

Entonces, mientras lidiamos con los desafíos del presente y miramos hacia el futuro con esperanza e incertidumbre, tal vez sea hora de preguntarnos: ¿por qué no Banksy para presidente? El Presidente anónimo.

Su primer discurso, hagamos un  ejercicio imaginario para un nuevo mural de Banksy, el muro está vacío en Washington o Virginia. Unos policías americano style armados hasta los dientes arrestan seis señoras con bolsas para que dejen de molestar, esto sucede del lado izquierdo del muro; del lado derecho, un personaje de cuello blanco llega con una caja de balas y le surte armamento a un soldado con seis ametralladoras, una bazooka y seis bombas que automáticamente se están lanzando sobre un hospital que se encuentra en la extrema derecha del muro, el escenario está lleno de civiles y una niña está tratando de cerrar la ventana para que no pasen las balas…

El presente artículo ha sido publicado simultáneamente en: Revistadesubastas.com y en el periódico PLAZA DE ARMAS de Querétaro

Bienal de Venecia 2024, el Arte puede esperar

Bienal de Venecia 2024, el Arte puede esperar

Por Juan José Díaz Infante

.2024 es un año de grandes contrastes, más bien contrapuntos, con lo que respecta a una posible “sociedad global”, totalmente disléxica, para muestra, un botón:  Donald Trump, candidato a la presidencia de los Estados Unidos está en una corte dormitando mientras se elige a un panel de jurado que no tenga un sesgo hacia Trump, casi una misión imposible. En medio de estas grietas de realidad y de contexto, existe la posibilidad de que Trump vuelva a ser presidente de una nación que quiere seguir siendo líder del mundo y al mismo tiempo, en lo personal, Donald también trate de evitar ir a la cárcel gracias al fuero político que se le otorga a un presidente. Una estrategia totalmente avant garde es ganar las elecciones para evitar el ir a la cárcel. Medio y mensaje totalmente tergiversados. De manera totalmente especulativa de mi parte, considero que es la primera vez que la Inteligencia Artificial será un factor de desequilibrio en unas elecciones. El espectáculo será imponente y lo que suceda cambiará el mundo, afectará a la OTAN, a Ucrania, a Rusia, a Israel y a Gaza. Sin embargo la inercia en el factor de diferencia, en esta ocasión será algo que todavía no conocemos, impredecible, un algoritmo de inteligencia artificial que alterará el futuro del mundo disfrazado de democracia. Nunca ha habido un tablero de ajedrez de esta magnitud. La politización del mundo a través de premisas variables, cada votante escuchará por su interacción local lo que quiera oír. El nuevo líder contemporáneo no tiene una propuesta política para tener seguidores, sino tiene todas las propuestas políticas para cada votante, es decir yo votante tengo posibilidades de una votación a la carta y todo es un gran teatro segmentado, donde para unos es una comedia y para otros es un melodrama. Uno escoge el final de la película. El tablero es de comunicaciones o donde sea posible, todo se convierte en la hipermegapropaganda, a diferencia de Goebels, la superioridad de la raza no importa, Gemini AI armó un escándalo cuando generó vikingos negros en su primer lanzamiento hace unas semanas.

Una manera de ver y decodificar el tablero global puede ser un evento de arte como la Bienal de Venecia. Diferenciar el canvas y el tablero de ajedrez.

Expliquemos brevemente lo que es la Bienal:

Giardini de la Bienal de Venecia es un parque histórico en Venecia, Italia, que alberga uno de los principales lugares de exposición de la Bienal de Venecia, una de las exposiciones de arte contemporáneo más prestigiosas del mundo. El Giardini («Jardines» en italiano) es un espacio curado donde a los países participantes se les asignan pabellones para exhibir el trabajo de los artistas elegidos.

Historia:

Los Giardini han sido el lugar central de la Bienal de Venecia desde sus inicios en 1895, lo que lo convierte en una parte importante de la historia del evento.

Pabellones:

Cada país participante suele tener su propio pabellón dentro de los Giardini. Estos pabellones suelen tener una arquitectura única y sirven como espacios para exhibir el trabajo de artistas elegidos para representar a su país.

Exhibición internacional:

En Giardini es donde los visitantes pueden explorar una amplia gama de representaciones de arte contemporáneo de todo el mundo, ya que cada pabellón ofrece una visión de las expresiones artísticas de diferentes culturas y perspectivas.

Diversidad artística:

La Bienal de Venecia en Giardini es conocida por la diversidad de obras de arte; desde pinturas y esculturas hasta instalaciones, performances y presentaciones multimedia.

Temas curatoriales:

Cada edición de la Bienal de Venecia tiene un tema específico elegido por el curador designado, proporcionando un hilo unificador que une las diversas exposiciones dentro del Giardini y hay otros eventos simultáneos sucediendo en otros lugares de Venecia.

Nota: México no tiene pabellón en Giardini y no ha tenido un pabellón constante o permanente dentro de la Ciudad de Venecia. No tiene el objetivo de echar a andar ninguna maquinaria, básicamente es una estrategia muy básica de poder comprobar gastos.

Los visitantes al Giardini con cierta sensibilidad pueden sumergirse en un diálogo de arte “oficial” de cada país, una convergencia de los pequeños o grandes intereses de cada nación; un contraste, un tráfico de ideas que requieren de ser decodificadas en caso de que haya interés en su lectura. En realidad es muy evidente la gran maquinaria del arte, una lucha entre el Eurocentrismo y el mercado americano. Un ejemplo muy claro fue en 1995, el consolidar a Bill Viola como artista, lo cual fue un esfuerzo del pabellón americano y la Fundación Peggy Guggenheim, solamente por poner un ejemplo. La Fundación Peggy Guggenheim tiene un edificio y colección permanente en Venecia. La maquinaria este año se enfoca en oriente, dar un menú importante de artistas orientales, tres veces más que en otro momento para coleccionistas de Hong Kong, Japón, China, Korea, y el que se una de occidente.

Si vemos el arte como metáfora de la realidad o como posible nueva metáfora de futuro, es el cambio de polos de poder, oriente tiene un peso específico que se suma con capas y capas de tiempo y procesos. Capitales frescos al mercado del arte.

Sin embargo los artistas usan sus herramientas para tratar de interactuar con las otras realidades, En medio del conflicto, el arte emerge como un faro de esperanza y diplomacia.

En el Giardini, la artista Ruth Patir, presenta su trabajo en video, “Keening”, el cual se puede ver a través del cristal, sin embargo (M)otherland no se puede apreciar desde afuera. Son piezas de arte en espera del corazón abierto que pueda volver a ver arte pronto

Ruth Patir dijo: “como artista y educadora, estoy en contra de un boicot cultural, pero se me dificulta presentar un proyecto que habla de la vulnerabilidad de la vida en tiempos donde todo mundo ignora el valor de la misma”

La artista y las curadoras, Mira Lapidot y Tamar Margalit, del Pabellón de Israel están listas para inaugurar su exposición, pero su decisión depende de un momento crucial: el logro de un acuerdo de liberación de rehenes y cese al fuego. A medida que persisten las tensiones, el ámbito cultural se cruza con las negociaciones políticas, enfatizando la posible visibilidad del mensaje y tratando de recargar el impacto del arte en el fomento del diálogo y la reconciliación.

Diplomacia artística: La exposición en la Bienal de Venecia del Pabellón de Israel comenzará tras el acuerdo de liberación de rehenes y cesé al fuego.

Estamos viviendo tiempos extraños, inmunes a la sensibilidad humana y mucho menos al arte. Somos inmunes ya a cualquier cosa, respondemos por reflejos de defensa o por filtros de cualquier índole. Tenemos que recuperar la capacidad de reflexionar y de conmovernos. La cifra de muertos en Gaza es de 34 mil muertos y en Israel otras mil personas han perdido la vida.

En contraste sólo por establecer un mero contrapunto, el número de muertos en México, relacionados con el narcotráfico y crímenes de violencia, es muy similar a Gaza, en medio de una política de abrazos no balazos. No hay nada de qué preocuparse, el pabellón de México en Venecia asociado a la Bienal abrirá sin mayor problema ya que considera que el número de muertos en nuestro país es razonable.

El estudio Índice de la Paz en México, realizado por el Instituto para la Economía y la Paz en México (IEP), informó que en los últimos ocho años los homicidios asociados al narcotráfico han aumentado casi un 300%, pasando de 8 mil muertes en 2015 a 23 mil 500 en 2022 (sin embargo siempre cabe la posibilidad de “otros números”). Otros homicidios con violencia no relacionados al narcotráfico están alrededor de 12 mil muertes adicionales al año. Hay cifras que no estoy seguro si se integran a las estadísticas oficiales, como es el caso de los migrantes desaparecidos; hay números publicados muy mal redactados, que van desde 700 personas al año hasta 7 mil. Todos los números publicados ofrecen el disclaimer de que se consideran bajos.

México presenta, “Nos marchamos, regresábamos siempre”, de la curadora Tania Ragasol con el artista visual Erick Meyenberg, que sigue a la temática general de la Bienal, “Extranjeros por todas partes”, planteada por el curador de la Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, el brasileño, Adriano Pedroza. Una narrativa de México como un lugar que siempre recibe a los refugiados. El pabellón de México estará en el Arsenale.

Por otro lado el Pabellón de Rusia, del Giardini, no abrirá este año por segunda vez consecutiva. Sin embargo el pabellón de Ukrania tendrá exposición con los siguientes artistas: Katya Buchatska, Andrii Dostliev, Lia Dostlieva, Daniil Revkovskyi, Andrii Rachynskyi y Oleksandr Burlaka.

Palestina presentó por primera vez una exposición en la Bienal de Venecia en el 2009. En esta ocasión, en el 2024, será “SOUTH WEST BANK”. Landworks, Acciones Colectivas y sonido. Exposición Multimedia del uso de la agricultura y la tierra. Evento colateral de la 60ª Exposición Internacional de Arte, La Biennale di Venezia, 20 abril al 24 noviembre 2024, Curador: Jonathan Turner. Organizado por Artists + Allies x Hebron, presentado en cooperación con Dar Jacir for Art and Research  en Belén. Sede: Magazzino Gallery, Palazzo Contarini Polignac.

Conclusión

En 1943, hace 80 años, el mundo se conmovía al escuchar acerca de las huelgas de hambre de Gandhi como un testimonio de resistencia no violenta. En aquella época se hablaba de libertad, de justicia y de paz. Gandhi empleó sus huelgas de hambre como herramienta para amplificar su mensaje y movilizar a las masas. A través del autosacrificio, subrayó la urgencia de su causa, obligó tanto a sus adversarios como a sus partidarios a enfrentar las injusticias del dominio colonial; encarnaron una profunda convicción espiritual y moral. Sus acciones inspiraron a innumerables personas a enfrentarse a la opresión y a la tiranía, iniciando un movimiento global por el cambio.

Hoy en día vemos un noticiero como si fuera un programa de televisión de ficción, cenamos sin escandalizarnos y ya hemos vuelto natural todo esto que esta sucediendo en el mundo. Las cosas no están bien y se requiere de acciones ciudadanas. Según Obama, ser ciudadano es el puesto político contemporáneo más importante. Es momento de ser ciudadanos y volvernos a conmover y luchar por términos como libertad, justicia y paz.

Carta abierta firmada por 23 mil artistas y otros creativos, que llama a que haya una restricción al pabellón de Israel, en la Bienal de Venecia, citando la prohibición del stand de Sud-Africa entre 1968 y 1993.

El presente artículo ha sido publicado simultáneamente en: Revistadesubastas.com y en el periódico PLAZA DE ARMAS de Querétaro

 

Abrir chat
¿En qué lo puedo ayudar?
Bienvenido
En qué podemos ayudarte