Guerreras en el tiempo

Guerreras en el tiempo

Guerreras en el tiempo

Mujeres entretejidas

De Mónica Dower/ Artista visual

Por Luis Ignacio Sáinz

Escritor

En su preocupación por los umbrales y las raíces Mónica Dower reconstruye por un lado su propia genealogía, la odisea de Chorzele – Oaxaca, como su identidad óntica y ontológica 1, la hazaña de ser más allá del género, pero a partir de él, de las mujeres combatientes en los campos de batalla y en los escenarios de la convivencia social. Nuestra creadora, comprometida con la reflexión crítica, se vacía de convicciones fundamentalistas al levantar escrutinio feroz sobre los orígenes, los suyos y los (en apariencia) ajenos. De su pericia en la compulsa de datos y evidencias se impone un principio ordenador: existen las voluntades, no las razas; en consecuencia, devienen defendibles los valores, no los credos. Semejante apertura en el reconocimiento de las otredades permea cada una de sus propuestas icónicas, gajos de historias sublimes e inquietantes, de la serie Guerreras en el tiempo. Mujeres entretejidas. Seres de latitudes encontradas, ignorantes unos de otros, entran en comunión al vincularse en tramas de punto, en hilados cruzados: las mexicanas reposan en tejidos suzanis; las ultramarinas descansan en textiles oaxaqueños. En las palabras de la propia hacedora de utopías igualitarias: “… intento crear correspondencias ocultas, insospechadas y lógicas y al mismo tiempo naturales”.

Textil suzani 2

Textil tehuano 3

No perdamos de vista la confesión esclarecedora de Mónica Dower: “La mayoría de las mujeres que deseo pintar son anónimas; son mujeres que he encontrado en las diversas investigaciones realizadas en mi serie anterior, Chorzele/Oaxaca. Lo que más me ha llamado la atención en estos clavados a los archivos de la web, son las mujeres ataviadas con sus mejores galas, en su gran mayoría listas para complacer, para casarse, aún con ser extremadamente jóvenes. Prisioneras de su condición femenina y de su rol cultural, las quiero traer conmigo, mixturizarlas en este tiempo, tejer con ellas una sutil y hermosa trama que las resitúe en un nuevo registro simbólico y en un primer plano (ya no el segundo), en alianza con visiones y diseños que rebasen la exclusiva mirada occidental. Este nuevo registro recoge las estéticas originales, se inspira en ellas y las prolonga, no ya como elementos limitantes o reductivos, sino como un campo de memoria que las reconoce y les da un lugar” 4.

Charles Etienne Brasseur de Bourgbourg 5 en Voyage sur l’isthme de Tehuantepec (1859-1860) relata la fascinación por la mujer tehuana, indisolublemente ligada a su atuendo. En este preciso caso, la moda pareciera determinar el ethos del sujeto, uno colectivo femenino y dominante. En un pasaje nos convida con pasmo genuino su descripción de una zapoteca (didxhazaà): “Esa noche ella llevaba una falda de una tela a rayas, color verde agua, un huipil de gasa de seda rojo encamado, bordado de oro, su cabello separado en la frente y trenzado con largos listones azules, formaban dos espléndidas trenzas, lo repito, jamás he visto una imagen más impresionante de Isis o de Cleopatra”.

Qiu Jin entretejida con textil oaxaqueño óleo y acrílico sobre tela, 190 x 120 cm, 2020.

Soldadera entretejida con textil óleo y acrílico sobre tela, 190 x120 cm.

La mujer caballero del lago espejo (1875-1907; 搸㸽 kῇ Jiànhú Nǚxiá), poeta, pensadora, combatiente por los derechos de las mujeres: libertad de casarse, educación y abolición de la costumbre del vendado de pies, ejecutada por decapitación a los treinta y un años de edad por delito de insurrección. Personaje elevado en los altares del culto oficial que la transforma en diva cinematográfica, objeto de culto en su propio museo en Shaoxing, evitando su impronta en la vida cotidiana, haciendo de ella una suerte de vaho insustancial dentro de una sociedad autoritaria radical en su misoginia. Su convicción feminista queda de manifiesto en estos versos de 1903:

Mi cuerpo no me permite

mezclarme con los hombres.

Pero mi corazón es más valiente

que el de cualquiera de ellos.

Soldadera anónima, mujer armada que se diferencia de “las soldados” que se enlistaran reglamentariamente en los contingentes revolucionarios, en que participa sin negar u ocultar su condición femenina. Esta imagen procede de una fotografía tardía ca. a 1940 de Rutilo Patiño (Jaral del Progreso, Guanajuato, 1890-1969) que es una pose de estudio. Rasgo que no invalida la importancia de los aportes de las mujeres revolucionarias. De acuerdo con el testimonio de una periodista y guionista estadounidense, Edith O’Shaughnessy, casada con el encargado de negocios de la embajada del vecino del norte:

La heroica mujer que acompaña al ejército,

llevando consigo a sus hijos o cualquier otra posesión

mortal; así como su ganado, canastas, cobijas,

chivos, loros, frutas, etc. Estas mujeres son el

único avituallamiento visible de los soldados. Los

acompañan en sus largas marchas; los cuidan,

los alimentan, los curan y los entierran y si acaso

llega a haber dinero, entonces se les paga. Todo

lo van haciendo sobre la marcha, además de

prestar (…) cualquier otro servicio (…).

Es sorprendente la abnegación con que van por la vida 6.

Semejante paradigma de dignidad se inserta, como dibujo delicadísimo, en una base-soporte floral que glosa un bordado con técnica de cadenilla en máquina de pedal y rematado a mano con diseño antiguo en la pechera, originalmente con la punta de una hoja de maguey: huipil juchiteco, blusa de manga corta en terciopelo o raso, decorado a mano en bastidor, de la naturaleza de los valles y las montañas del entorno; también quexquémitl, especie de jorongo corto, y/o las blusas de Juquila. Emparentado con la modalidad de Tehuantepec el bordado conocido como “hazme si puedes” (punto pepenado de hilván) es originario de la comunidad zapoteca de San Antonio Castillo Velasco, se reconoce por los pliegues de su diseño con flores de colores de la región. Las figuras en punto zurcido, plumeado y en relieve representan la vegetación (plantas, flores y árboles).

En este accidentado y diverso territorio –que además de Oaxaca comprende zonas de Guerrero– habitan amuzgos, chatinos, chinantecos, cuicatecos, huaves, mazatecos, mixes, mixtecos, tecuates, tlapanecos, triquis y zapotecos. En cada región se encuentran atributos distintivos y se calcula que existen unos 300 trajes distintos, tejidos ya sea con algodón, lana o seda. El atuendo de las mujeres se compone por lo común de un huipil (camisa recta, sin mangas), que puede ser más o menos largo: hasta abajo de la rodilla entre los zapotecos y mixes de la sierra norte y algunos mixtecos; arriba de la rodilla para mazatecos y chinantecos, y a la cintura entre los zapotecos del Istmo. Son numerosas las comunidades en que los textiles se fabrican en telar de cintura, y en algunas de ellas aún se utiliza el malacate para hilar. Existen localidades en las que todavía se utilizan tintes naturales –como la grana cochinilla, el añil y el caracol púrpura– para teñir las telas. Por lo general, estos hilados están bellamente decorados con bordados que incluyen motivos derivados de la cosmovisión indígena.

Conforme avance la fábrica de la serie Guerreras en el tiempo. Mujeres entretejidas, apreciaremos el intercambio simbólico entre las visualidades significantes de los textiles oaxaqueños con los suzanis, así como identificaremos continuidades de resistencia de género a lo largo y ancho del planeta. Pese a la carga histórica de las anécdotas visuales, el factor determinante continúa siendo el estético: el ensamblaje de información cribada por la conciencia de la creadora-pintora con los factores de expresión de las culturas y sociedades involucradas en el planteamiento de la temática resumida en la frase “mujeres en defensa de sí mismas”. Con armas o sin ellas se trata de luchadoras que procuran un reconocimiento a su condición vital, cuya rebeldía las orilla a visibilizarse, enfrentándose a los prejuicios que las minimizan, estigmatizan e instrumentalizan. Despertar de seres con deseos, aspiraciones, intereses y derechos.

Mujer de Tashkent entretejida con textil oaxaqueño (7), óleo y acrílico sobre tela, 190 x 120 cm, 2020.

Mujer de Alepo entretejida con textil oaxaqueño (8), óleo y acrílico sobre tela, 190 x 120 cm, 2021.

Asociar la pintura a los frutos del telar y a la imaginación de las artesanas pareciera más que afortunado y, por si fuera poco, derivar de un profundo análisis que entiende y reconoce el nexo entre la cultura textil en mucho propia de mujeres, la insurrección al dominio patriarcal y la simbología botánica metaforizada en genitalidad femenina no erotizada. Pintura inteligente, de pertinencia social, y no sólo de significación estética, capaz de demostrar que la resistencia y la crítica en su armadura de sentido y estructura conceptual no tienen por qué empobrecer la iconografía, sino que la fortalecen y la trascendentalizan.

El contrapunto entre la exuberancia vegetal de fondo, el timbre-significante, con la severidad de los retratos, el tono-significado, marca una disonancia cromática y estilística eficaz, pues nos permite establecer la referencia entre ambas dimensiones: su universalidad y coherencia. Será curioso que el color, en apariencia sinónimo de realidad, devenga atributo imaginario de vitalidad frente al blanco y negro, en apariencia sinónimo de representación de lo real, que huye de su calidad de documento para identificarse con la verdad efectiva.

Despojada de afeites, sin asomo alguno de maquillaje, la pintura se entrevera en el dibujo, cáscara que envuelve a las silenciosas protagonistas para exhumar su relevancia en el tiempo, para inhumar su desdén en la conciencia. Reconocer la valía, erradicar la invisibilidad, catapultar la equidad, para que, entonces, poner el acento en algo tan inasible y móvil como el género resulte innecesario, pues habremos alcanzado el ser a profundidad por encima de la envoltura accidental. Elegir las dichas del espíritu, rechazar los rebatos del prejuicio.

Mujer de Riazán entretejida con textil oaxaqueño (9), 190 x120 cm, óleo y acrílico sobre tela, 2021.

Mujer turca entretejida con textil oaxaqueño (10), 190 x120 cm, óleo y acrílico sobre tela, 2020.

Bacaanda es una palabra zapoteza (be’neza “el pueblo de las nubes”) que significa “sueño”, tiempo germinal, explosión de gozo e ilusión, que considero apropiada para sintetizar el alcance de la obra de Mónica Dower: deslumbrante, armoniosa y atrevida. Hulm (ملح) es una palabra árabe que significa “sueño”, como verbo, pero también paciencia, clemencia, tolerancia, como sustantivos, polisemia más que provechosa para estrujar el arte del retrato de Mónica Dower y beneficiarnos de su diversidad, belleza y pluralidad.

Ojalá estas lecciones en imágenes ayuden a reconocernos como gajos luminosos de otredad.

Valentina Ramírez con Sarape de Saltillo 2023 Intervenido con dibujo sobre papel amate 210 x 140 cm

1 Para Martin Heidegger óntica, sobre los entes, dimensión empírica de la existencia; ontológica, sobre el ser, dimensión metafísica del sentido o esencia.

2 Tejidos por las tribus turcomanas, estos suzani de algodón con bordados de seda son adecuados como colcha, cortina, cubierta de mesa, hecho a mano con el motivo de la granada, símbolo de abundancia y prosperidad. Cada menor urde y trama al menos uno para sus esponsales, formando parte fundamental de la dote y el ajuar respectivo. El suzani es una tela de algodón o lana tejida a mano con hilos de seda que suele representar motivos florales, vegetales o geométricos. Los pigmentos son de origen vegetal. Su origen se remonta al medievo en la antigua Persia, pero actualmente se siguen fabricando de manera habitual en Asia Central, espacio geopolítico integrado por Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán. Esta voz proviene del farsi “sozan” que significa aguja, y los hilados pueden requerir hasta 18 meses en su manufactura, en una combinación de colores en contraste que solía utilizar el rojo como fondo aplicándole tonos tierra, berenjena, grises o blancos en su superficie.

3 Bordado a mano sobre terciopelo en punto de polca. Textiles de gala y media gala que sirven de arreglo para la interpretación de los sones regionales más conocidos como La Sandunga, La Llorona, La Polka, El Feo y el Son Calenda.Tehuantepec es palabra náhuatl que quiere decir “Cerro de las fieras”.

4 https://monicadower.com/2020/12/15/guerreras-en-el-tiempo-mujeres-entretejidas/

5 A este notable comentarista (1814-1874) se le debe la recuperación de los textos y la traducción al francés del Popol Vuh y el Rabinal Achí; rescató, además, en Madrid, los escritos sobre Yucatán del obispo fray Diego de Landa (1524-1579), amante del tormento y destructor de la casi totalidad de los manuscritos mayas, y los códices [Faustino Galicia] Chimalpopoca, desaparecido, y [Juan Tro y Ortolano] Troano, en Madrid, con su sistema gráfico y lingüístico. Véase, Voyage sur l’Isthme de Tehuantepec, dans l’État de Chiapas et la République de Guatémala, exécuté dans les années 1859 et 1860, Forgotten Books, London, 2018, 218 pp.

6 Cfr., Huerta y la Revolución vistos por la esposa de un diplomático en México, 1914, México, Diógenes, 1971, p. 145.

7 Capital de Uzbekistán; en turcomano “Ciudad de Piedra”. Paso obligado de la Ruta de la Seda, gozne entre Asía y Europa.

8 La urbe más poblada de Siria. Khalpe o Beroea para los antiguos griegos y Halep para los turcos. Asentamiento mutante, pues ha sido hitita, amorita, persa, asiria, romana, árabe, mongol, bizantina y otomana.

9 Territorio ruso, una de las 47 óblast, situada entre el bosque y la estepa, entidad sub-nacional equivalente a “región” o “provincia”. Fundada al menos desde 1129 como capital del Principado del mismo nombre que resistió los embates de jázaros, pechenegos, cumanos y mongoles.

10 Imperio que se extendió desde Budapest hasta Bagdad, y desde Argelia hasta Irán, con sede del poder político en Anatolia, la actual Turquía. Las mujeres selyúcidas y otomanas siempre destacaron por su valor.

 

Banksy para presidente

Banksy para presidente

Imaginando un mundo liderado por el artista callejero extraordinario

Por Juan José Díaz Infante

 

“Me da alegría ver estudiantes de Columbia manifestándose

pacíficamente en contra de la situación actual en Gaza,

mismos que todavía tienen capacidad de

compasión y capacidad de pensamiento”

Omar Gasca

 

Primero definiciones

 

Banksy

Banksy es el pseudónimo de  un artista callejero, activista político y director de cine, se asume que vive en Inglaterra. Sus obras a menudo combinan humor negro con graffiti ejecutados con una técnica distintiva de uso del stencil. A pesar de su popularidad, su verdadera identidad sigue siendo desconocida.

Derecho de expresión

El derecho a la libertad de expresión está consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que describe sus elementos fundamentales como derecho consustancial a todas las personas. Posteriormente, ese derecho ha quedado protegido en infinidad de tratados internacionales y regionales.

Grafiti

Los grafitis son, en términos generales, escritos deformados y estetizados que dejan registro del nombre de su autor, también denominado tag. Se realizan principalmente con pintura en aerosol, haciendo en algunos casos variaciones con látex, esmaltes e incluso plumones.

El grafiti es el medio de comunicación y expresión más frontal, pues su autor de forma anónima y fugaz expresa sus ideas y sentimientos. Es una manera de hacer declaraciones públicas importantes de todo tipo.

El grafiti, se debate si es vandalismo o arte, sin embargo, en Berlín el grafiti es legal si éste le sube el valor a la propiedad y por el contrario es un crimen si le baja el valor a la propiedad. Esto es un paradigma que deberíamos de extrapolar en estos tiempos en los que vivimos una realidad grafiteada. La verdad, la postverdad, la verdad histórica, las noticias falsas, la mentira y los otros datos. Todos estos recursos mediáticos son grafiti de la libre expresión y de la comunicación.

La libre expresión está sufriendo un tratamiento similar al grafiti y por eso es importante mencionarlo junto a Banksy y el paradigma de si el grafiti mediático al subir el valor de la propiedad deja de ser un crimen. Lo mismo debiese de considerarse las manifestaciones pacíficas dentro de las universidades esta semana en Estados Unidos. Las manifestaciones se consideran grafiti y vandalismo. Dónde está la justicia y la  legalidad, cuando un país como los Estados Unidos arresta a una serie de estudiantes, para que no vaya a haber violencia, y simultáneamente permite que bombardeen escuelas y hospitales con premeditación, alevosía y ventaja. Es la fórmula del grafiti al revés, un bombardeo de civiles no es vandalismo, pintar una pared merece cárcel.

Cuando Picasso, indignado, pinta el Guernica, una pintura fuera de serie que muestra a un pueblo en un momento de terror, fue en una situación similar. El bombardeo del pueblo de Guernica, un acuerdo vil entre Franco y Hitler para experimentar qué sucedería si se realizaba un bombardeo sobre objetivos civiles. España le permite a Hitler bombardear Guernica para probar armas y resultados, sólo por experimento. Lo curioso es que Franco nunca fue acusado por crímenes en contra de la humanidad. La sociedad civil decidió que no había que darle nombre a sus atrocidades, el grafiti realmente debería de ser castigado.

Regresando al derecho de expresión, como una libertad mínima ante las atrocidades, debe de haber un respeto absoluto a alguien que no está de acuerdo con una matanza de civiles, sin embargo, varias universidades esta semana en Estados Unidos han generado demostraciones pacíficas buscando que se resuelva el problema del genocidio que está provocando Israel en Gaza. La respuesta de las administraciones de las universidades ha sido llamar a la policía y ha habido cientos de arrestos. En algunos casos excepcionales, la policía se ha rehusado a acudir bajo el argumento de que son demostraciones pacíficas sin violencia.

Estamos viviendo tiempos extraños, Donald Trump puede anunciar cualquier acción ilegal que se le ocurra y parece que por haberla hecho vía Twiter (ahora X) y la hizo pública, él mismo, considera, que ya es legal. Por otro lado cualquier persona dice que «tiene otros datos» y ya con eso basta para que los argumentos se diluyan sin conclusión, ni respuesta. Nuestros políticos han hecho que todo sea irrelevante. Mañana se  podría publicar en las redes que murió Carlos Santana y resulta que solamente es un ejercicio alarmista de Fake News y no pasa nada. Sin embargo la vida se atora cuando Wikileaks publica algo que es verdad y resulta que no hay ninguna intención institucional interesada en publicar verdades y la consecuencia es que Julian Assange debe de ir a la cárcel.

El caso Palestina es un genocidio andando. Vivimos una especie de dislexia, donde ya no sabemos si el grafiti ideológico que vivimos le sube o le baja el valor a nuestra propiedad, llamada “nuestro Mundo”. Movimientos globales requieren juicios globales de cultura del grafiti. Si las acciones le suben el valor al mundo, son legales, si le baja el valor al mundo, son un crimen. La generación sistemática de pobreza es un crimen.

En un panorama político empañado por la división y la desilusión, me gustaría proponer un ejercicio imaginario, proponer un candidato sorprendente para cambiar el status quo: propongo al enigmático artista callejero conocido sólo como Banksy. Con sus obras de arte que invitan a la reflexión y su enfoque intrépido para desafiar a la autoridad, Banksy ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo, generando llamados para que asuma el cargo más alto de cualquier país. Efectivamente la propuesta es candidatearlo para que pueda ocupar la presidencia de cualquier país.

Si bien la candidatura de Banksy pudiera parecer poco convencional, sus credenciales como defensor de la justicia social y la libertad de expresión son irreprochables. A través de sus icónicos murales e instalaciones subversivas, Banksy ha abordado cuestiones que van desde la desigualdad de ingresos y la degradación ambiental hasta la corrupción gubernamental y los abusos de los derechos humanos.

¿Pero cómo sería una presidencia de Banksy? Para empezar, probablemente no se parecería a nada que el mundo haya visto jamás. Atrás quedaría la retórica rancia y las promesas vacías de los políticos tradicionales, reemplazadas por una refrescante dosis de honestidad, integridad y talento artístico.

Como presidente, Banksy utilizaría su plataforma para amplificar las voces de los que no tienen voz y destacar las injusticias que aquejan a la sociedad. Su administración estaría marcada por la transparencia, la rendición de cuentas y un compromiso firme con la defensa de los valores de la democracia y la libertad.

Pero quizás lo más importante es que una presidencia de Banksy serviría como una llamada de atención para el establishment, desafiando las estructuras de poder arraigadas e inspirando a una nueva generación de activistas y agentes de cambio para levantarse y exigir un mundo mejor.

Por supuesto, la idea de que Banksy se postule para presidente puede no ser más que una quimera. Después de todo, la verdadera identidad del artista sigue siendo un secreto celosamente guardado y su aversión a ser el centro de atención está bien documentada. Pero en un mundo desesperado por un liderazgo visionario e ideas audaces, la idea de una presidencia de Banksy ofrece una tentadora visión de lo que podría ser.

Entonces, mientras lidiamos con los desafíos del presente y miramos hacia el futuro con esperanza e incertidumbre, tal vez sea hora de preguntarnos: ¿por qué no Banksy para presidente? El Presidente anónimo.

Su primer discurso, hagamos un  ejercicio imaginario para un nuevo mural de Banksy, el muro está vacío en Washington o Virginia. Unos policías americano style armados hasta los dientes arrestan seis señoras con bolsas para que dejen de molestar, esto sucede del lado izquierdo del muro; del lado derecho, un personaje de cuello blanco llega con una caja de balas y le surte armamento a un soldado con seis ametralladoras, una bazooka y seis bombas que automáticamente se están lanzando sobre un hospital que se encuentra en la extrema derecha del muro, el escenario está lleno de civiles y una niña está tratando de cerrar la ventana para que no pasen las balas…

El presente artículo ha sido publicado simultáneamente en: Revistadesubastas.com y en el periódico PLAZA DE ARMAS de Querétaro

Bienal de Venecia 2024, el Arte puede esperar

Bienal de Venecia 2024, el Arte puede esperar

Por Juan José Díaz Infante

.2024 es un año de grandes contrastes, más bien contrapuntos, con lo que respecta a una posible “sociedad global”, totalmente disléxica, para muestra, un botón:  Donald Trump, candidato a la presidencia de los Estados Unidos está en una corte dormitando mientras se elige a un panel de jurado que no tenga un sesgo hacia Trump, casi una misión imposible. En medio de estas grietas de realidad y de contexto, existe la posibilidad de que Trump vuelva a ser presidente de una nación que quiere seguir siendo líder del mundo y al mismo tiempo, en lo personal, Donald también trate de evitar ir a la cárcel gracias al fuero político que se le otorga a un presidente. Una estrategia totalmente avant garde es ganar las elecciones para evitar el ir a la cárcel. Medio y mensaje totalmente tergiversados. De manera totalmente especulativa de mi parte, considero que es la primera vez que la Inteligencia Artificial será un factor de desequilibrio en unas elecciones. El espectáculo será imponente y lo que suceda cambiará el mundo, afectará a la OTAN, a Ucrania, a Rusia, a Israel y a Gaza. Sin embargo la inercia en el factor de diferencia, en esta ocasión será algo que todavía no conocemos, impredecible, un algoritmo de inteligencia artificial que alterará el futuro del mundo disfrazado de democracia. Nunca ha habido un tablero de ajedrez de esta magnitud. La politización del mundo a través de premisas variables, cada votante escuchará por su interacción local lo que quiera oír. El nuevo líder contemporáneo no tiene una propuesta política para tener seguidores, sino tiene todas las propuestas políticas para cada votante, es decir yo votante tengo posibilidades de una votación a la carta y todo es un gran teatro segmentado, donde para unos es una comedia y para otros es un melodrama. Uno escoge el final de la película. El tablero es de comunicaciones o donde sea posible, todo se convierte en la hipermegapropaganda, a diferencia de Goebels, la superioridad de la raza no importa, Gemini AI armó un escándalo cuando generó vikingos negros en su primer lanzamiento hace unas semanas.

Una manera de ver y decodificar el tablero global puede ser un evento de arte como la Bienal de Venecia. Diferenciar el canvas y el tablero de ajedrez.

Expliquemos brevemente lo que es la Bienal:

Giardini de la Bienal de Venecia es un parque histórico en Venecia, Italia, que alberga uno de los principales lugares de exposición de la Bienal de Venecia, una de las exposiciones de arte contemporáneo más prestigiosas del mundo. El Giardini («Jardines» en italiano) es un espacio curado donde a los países participantes se les asignan pabellones para exhibir el trabajo de los artistas elegidos.

Historia:

Los Giardini han sido el lugar central de la Bienal de Venecia desde sus inicios en 1895, lo que lo convierte en una parte importante de la historia del evento.

Pabellones:

Cada país participante suele tener su propio pabellón dentro de los Giardini. Estos pabellones suelen tener una arquitectura única y sirven como espacios para exhibir el trabajo de artistas elegidos para representar a su país.

Exhibición internacional:

En Giardini es donde los visitantes pueden explorar una amplia gama de representaciones de arte contemporáneo de todo el mundo, ya que cada pabellón ofrece una visión de las expresiones artísticas de diferentes culturas y perspectivas.

Diversidad artística:

La Bienal de Venecia en Giardini es conocida por la diversidad de obras de arte; desde pinturas y esculturas hasta instalaciones, performances y presentaciones multimedia.

Temas curatoriales:

Cada edición de la Bienal de Venecia tiene un tema específico elegido por el curador designado, proporcionando un hilo unificador que une las diversas exposiciones dentro del Giardini y hay otros eventos simultáneos sucediendo en otros lugares de Venecia.

Nota: México no tiene pabellón en Giardini y no ha tenido un pabellón constante o permanente dentro de la Ciudad de Venecia. No tiene el objetivo de echar a andar ninguna maquinaria, básicamente es una estrategia muy básica de poder comprobar gastos.

Los visitantes al Giardini con cierta sensibilidad pueden sumergirse en un diálogo de arte “oficial” de cada país, una convergencia de los pequeños o grandes intereses de cada nación; un contraste, un tráfico de ideas que requieren de ser decodificadas en caso de que haya interés en su lectura. En realidad es muy evidente la gran maquinaria del arte, una lucha entre el Eurocentrismo y el mercado americano. Un ejemplo muy claro fue en 1995, el consolidar a Bill Viola como artista, lo cual fue un esfuerzo del pabellón americano y la Fundación Peggy Guggenheim, solamente por poner un ejemplo. La Fundación Peggy Guggenheim tiene un edificio y colección permanente en Venecia. La maquinaria este año se enfoca en oriente, dar un menú importante de artistas orientales, tres veces más que en otro momento para coleccionistas de Hong Kong, Japón, China, Korea, y el que se una de occidente.

Si vemos el arte como metáfora de la realidad o como posible nueva metáfora de futuro, es el cambio de polos de poder, oriente tiene un peso específico que se suma con capas y capas de tiempo y procesos. Capitales frescos al mercado del arte.

Sin embargo los artistas usan sus herramientas para tratar de interactuar con las otras realidades, En medio del conflicto, el arte emerge como un faro de esperanza y diplomacia.

En el Giardini, la artista Ruth Patir, presenta su trabajo en video, “Keening”, el cual se puede ver a través del cristal, sin embargo (M)otherland no se puede apreciar desde afuera. Son piezas de arte en espera del corazón abierto que pueda volver a ver arte pronto

Ruth Patir dijo: “como artista y educadora, estoy en contra de un boicot cultural, pero se me dificulta presentar un proyecto que habla de la vulnerabilidad de la vida en tiempos donde todo mundo ignora el valor de la misma”

La artista y las curadoras, Mira Lapidot y Tamar Margalit, del Pabellón de Israel están listas para inaugurar su exposición, pero su decisión depende de un momento crucial: el logro de un acuerdo de liberación de rehenes y cese al fuego. A medida que persisten las tensiones, el ámbito cultural se cruza con las negociaciones políticas, enfatizando la posible visibilidad del mensaje y tratando de recargar el impacto del arte en el fomento del diálogo y la reconciliación.

Diplomacia artística: La exposición en la Bienal de Venecia del Pabellón de Israel comenzará tras el acuerdo de liberación de rehenes y cesé al fuego.

Estamos viviendo tiempos extraños, inmunes a la sensibilidad humana y mucho menos al arte. Somos inmunes ya a cualquier cosa, respondemos por reflejos de defensa o por filtros de cualquier índole. Tenemos que recuperar la capacidad de reflexionar y de conmovernos. La cifra de muertos en Gaza es de 34 mil muertos y en Israel otras mil personas han perdido la vida.

En contraste sólo por establecer un mero contrapunto, el número de muertos en México, relacionados con el narcotráfico y crímenes de violencia, es muy similar a Gaza, en medio de una política de abrazos no balazos. No hay nada de qué preocuparse, el pabellón de México en Venecia asociado a la Bienal abrirá sin mayor problema ya que considera que el número de muertos en nuestro país es razonable.

El estudio Índice de la Paz en México, realizado por el Instituto para la Economía y la Paz en México (IEP), informó que en los últimos ocho años los homicidios asociados al narcotráfico han aumentado casi un 300%, pasando de 8 mil muertes en 2015 a 23 mil 500 en 2022 (sin embargo siempre cabe la posibilidad de “otros números”). Otros homicidios con violencia no relacionados al narcotráfico están alrededor de 12 mil muertes adicionales al año. Hay cifras que no estoy seguro si se integran a las estadísticas oficiales, como es el caso de los migrantes desaparecidos; hay números publicados muy mal redactados, que van desde 700 personas al año hasta 7 mil. Todos los números publicados ofrecen el disclaimer de que se consideran bajos.

México presenta, “Nos marchamos, regresábamos siempre”, de la curadora Tania Ragasol con el artista visual Erick Meyenberg, que sigue a la temática general de la Bienal, “Extranjeros por todas partes”, planteada por el curador de la Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, el brasileño, Adriano Pedroza. Una narrativa de México como un lugar que siempre recibe a los refugiados. El pabellón de México estará en el Arsenale.

Por otro lado el Pabellón de Rusia, del Giardini, no abrirá este año por segunda vez consecutiva. Sin embargo el pabellón de Ukrania tendrá exposición con los siguientes artistas: Katya Buchatska, Andrii Dostliev, Lia Dostlieva, Daniil Revkovskyi, Andrii Rachynskyi y Oleksandr Burlaka.

Palestina presentó por primera vez una exposición en la Bienal de Venecia en el 2009. En esta ocasión, en el 2024, será “SOUTH WEST BANK”. Landworks, Acciones Colectivas y sonido. Exposición Multimedia del uso de la agricultura y la tierra. Evento colateral de la 60ª Exposición Internacional de Arte, La Biennale di Venezia, 20 abril al 24 noviembre 2024, Curador: Jonathan Turner. Organizado por Artists + Allies x Hebron, presentado en cooperación con Dar Jacir for Art and Research  en Belén. Sede: Magazzino Gallery, Palazzo Contarini Polignac.

Conclusión

En 1943, hace 80 años, el mundo se conmovía al escuchar acerca de las huelgas de hambre de Gandhi como un testimonio de resistencia no violenta. En aquella época se hablaba de libertad, de justicia y de paz. Gandhi empleó sus huelgas de hambre como herramienta para amplificar su mensaje y movilizar a las masas. A través del autosacrificio, subrayó la urgencia de su causa, obligó tanto a sus adversarios como a sus partidarios a enfrentar las injusticias del dominio colonial; encarnaron una profunda convicción espiritual y moral. Sus acciones inspiraron a innumerables personas a enfrentarse a la opresión y a la tiranía, iniciando un movimiento global por el cambio.

Hoy en día vemos un noticiero como si fuera un programa de televisión de ficción, cenamos sin escandalizarnos y ya hemos vuelto natural todo esto que esta sucediendo en el mundo. Las cosas no están bien y se requiere de acciones ciudadanas. Según Obama, ser ciudadano es el puesto político contemporáneo más importante. Es momento de ser ciudadanos y volvernos a conmover y luchar por términos como libertad, justicia y paz.

Carta abierta firmada por 23 mil artistas y otros creativos, que llama a que haya una restricción al pabellón de Israel, en la Bienal de Venecia, citando la prohibición del stand de Sud-Africa entre 1968 y 1993.

El presente artículo ha sido publicado simultáneamente en: Revistadesubastas.com y en el periódico PLAZA DE ARMAS de Querétaro

 

«Armonía revelada: la intersección de la inteligencia artificial y el arte»

«Armonía revelada: la intersección de la inteligencia artificial y el arte»

por Juan José Díaz Infante

El arte electrónico es aburridísimo,

porque hay mucho, los artistas pensaban mejor

enfrente de una piedra de mármol

única que tenían que labrar”

Julian Assange,

vía streaming a la Universidad de Sydney

durante el ISEA 2013

 

Cuando la comunicación masiva habla de Fake News, la verdad, la post verdad, la verdad histórica con una ligereza espeluznante. Cuando la misma fuente de la información, el escritor del discurso,no está interesado en la realidad y sus repercusiones. No puede haber un proceso más lejano a la ciencia y al pensamiento científico y al progreso. Un mundo de simulaciones constantes, pero repetidas ad nauseam de tal manera que los que se han dedicado a hacer simulaciones ya no pueden volver a encontrar la realidad.

Habría que imaginar un lugar donde un arquitecto hiciera el siguiente juego de planos para su entrega: un edificio falso, un edificio, el post edificio, un edificio histórico, sin embargo aunque no lo hacemos de una manera ordenada nuestra realidad se ha vuelto de edificios falsos como aquellos que mandó a hacer Mussolini para la visita de Hitler, 5 kilómetros de fachadas para ser vistas por la ventana del tren, para generar una especie de opulencia italiana. Lo mismo que se hizo de especulación inmobiliaria en México, en la Ciudad de México, aprovechando el temblor del 2017, los edificios fantasma, edificios caidos por las post razones. Mismo fenómeno que supo llevar a cabo Hitler con su arquitecto Speer.

Cómo escribir del arte, cuando un chat me puede escribir un ensayo de arte. Y no solamente eso, el artículo lo puede pedir cualquiera que no sea un escritor o con ningún conocimiento de arte, para ser consumido por un lector que se la vive confundido y no sabe distinguir entre postverdades y verdades históricas o que simplemente “tiene otros datos”. Todo se ha vuelto irrelevante.

De qué escribir sobre el arte, de qué se escribe para los que ya saben todo sobre el arte, de qué se escribe para los que no saben de arte, de qué escribir de aquello que no saben pero piensan que saben, de qué escribir para aquellos que se gradúan de escuelas patito donde les enseñan post mañas del arte pero les falta el oficio, de qué escribir entonces para que un texto no se vuelva solamente ruido.

Hoy estamos frente a las nuevas escrituras, donde no existen los nuevos escritores (todavía) y, mucho menos, los nuevos lectores. Resulta que ahora se necesita estar educado con anterioridad para poder recibir cualquier tipo de mensaje.Una paradoja de nuestros tiempos extraños que estamos viviendo y que de la misma manera nos remiten a San Agustín en el siglo IV en África cuando escribió ”lo correcto es lo correcto aunque nadie lo haga, lo incorrecto es lo incorrecto aunque todos los hagan”

La Inteligencia Artificial, es la máquina de escribir que ya no necesita del escritor.

Imagen generada por IA (autor no identificado)

En el ámbito donde la tecnología se encuentra con la creatividad, la Inteligencia Artificial (IA) está forjando nuevas fronteras en el mundo del arte. Este artículo explora la fascinante sinergia entre la IA y la expresión artística, profundizando en las formas en que las máquinas y los algoritmos contribuyen a las nociones tradicionales de creatividad, y en ocasiones las desafían.

1. La IA como colaborador creativo.

Los algoritmos de IA, con su capacidad para analizar grandes conjuntos de datos e identificar patrones, se han convertido en herramientas poderosas para los artistas. Desde generar piezas de arte visual únicas hasta la capacidad de componer música; la IA actúa como colaboradora y ofrece nuevas perspectivas e ideas innovadoras.

2. El auge de las redes generativas adversarias (GAN).

Las redes generativas adversarias, un subconjunto de la IA, han ganado importancia en la creación de arte. Al enfrentar dos redes neuronales entre sí (una genera contenido y la otra lo evalúa), las GAN pueden producir obras de arte sorprendentemente realistas, difuminando la línea entre lo creado por el hombre y lo generado por máquinas.

3. Redefiniendo la creatividad.

La implicación de la IA en el arte impulsa una reevaluación del proceso creativo. Si bien los tradicionalistas pueden cuestionar la autenticidad del arte generado por IA, sus defensores argumentan que la colaboración entre la imaginación humana y la inteligencia de las máquinas puede conducir a obras maestras incomparables.

4. IA en la curaduría y recomendación de arte.

Los algoritmos de IA están revolucionando la forma en que se selecciona y recomienda el arte al público. Los modelos de aprendizaje automático analizan las preferencias de los usuarios, lo que permite a las plataformas adaptar sugerencias de arte y exponer a los espectadores a una amplia gama de estilos y artistas.

5. Consideraciones éticas.

A medida que la IA continúa infiltrándose en el mundo del arte, surgen consideraciones éticas. Las cuestiones sobre la autoría, la propiedad y el impacto de la IA en el mercado laboral de los artistas humanos son temas que merecen un examen cuidadoso.

6. Instalaciones interactivas de arte con IA.

Los artistas están explorando instalaciones interactivas que invitan a la participación del público a través de la IA. Estas instalaciones responden dinámicamente a los espectadores, creando una experiencia única y personalizada, mostrando el potencial de la IA para mejorar la participación de los espectadores.

7. La fusión de la IA y las formas de arte tradicionales.

La IA no está reemplazando al arte tradicional, sino más bien ampliando sus horizontes. Los artistas están combinando técnicas tradicionales con herramientas de Inteligencia Artificial, lo que da como resultado obras de arte híbridas que encarnan una combinación armoniosa de creatividad humana e inteligencia artificial.

En conclusión, la relación cambiante entre la IA y el arte es un testimonio de las posibilidades ilimitadas que surgen cuando la tecnología y la creatividad convergen. A medida que la IA continúa dando forma al panorama artístico, desafía las ideas preconcebidas, inspira la colaboración y abre puertas a reinos inexplorados de la imaginación. El futuro promete un viaje emocionante donde las pinceladas del ingenio humano bailan en conjunto con los algoritmos de la inteligencia artificial, creando una sinfonía de innovación en el mundo del arte.

El texto en color negro del principio del artículo fue escrito por un ser humano, el texto en color azul añil de la segunda parte del artículo, fue escrito por una entidad de Inteligencia Artificial.*

 

Google Dream Starry Night (Imagen generada por IA)

El presente artículo ha sido publicado simultáneamente en: Revistadesubastas.com y en el periódico PLAZA DE ARMAS de Querétaro

* La corrección de estilo fue realizada por un ser humano.

Galería Ana Tejeda y su poderosa terna para ZONAMACO

Galería Ana Tejeda y su poderosa terna para ZONAMACO

Por Héctor Ramírez

Este 2024 ZONAMACO México Arte Contemporáneo cumple veinte años como la Feria de Arte Contemporáneo más importante de Latinoamérica. Aquí valdría la pena recordar que tuvo sus orígenes en Monterrey con el nombre de Muestra y posteriormente —en el año de 2004— se mudó a la Ciudad de México, donde el evento tomó el nombre de MACO (México Arte Contemporáneo); en algún momento se llamó FEMACO y también tuvo varias sedes entre las que recuerdo significativamente, por lo innovador que era, un edificio en obra negra en Paseo de las Palmas. Desde hace varios años ZONAMACO se realiza anualmente cada febrero en el Centro Banamex y recibe miles de visitantes de todas las nacionalidades.

Este año ZONAMACO México Arte Contemporáneo consta de cuatro secciones: en la llamada Sección General —la más amplia de la Feria— presenta galerías líderes a nivel internacional con obra de artistas contemporáneos representativos en la escena Global; ZONAMACO Sur con artistas, proyectos y galerías de lo que ellos llaman Sur Global y que este año además de lo geográfico se abordan ideas como generosidad y cuidado; ZONAMACO Arte Moderno, una sección que desde hace una década exhibe piezas históricas de artistas internacionales de la primera mitad del siglo XX; y ZONAMACO Ejes que le da la bienvenida a galerías más jóvenes, espacios alternativos y a iniciativas que abarquen de uno a tres artistas.

Y es precisamente a ZONAMACO Ejes a la que me quiero referir, pues en ella participará Galería Ana Tejeda un espacio que, desde el año pasado, viene realizando un trabajo muy interesante y que es manejado por una joven artista que le da nombre al recinto. Ana Tejeda, además de producir su propia obra artística, se encargó de proyectar la restauración de un inmueble que data de principios del siglo XX con resultados espectaculares, ya que creó un espacio ideal para la exhibición de obras de arte lo mismo bidimensionales que tridimensionales, como lo han dejado claro las diferentes exposiciones que ahí se han realizado.

En este breve pero sustancioso trayecto de Galería Ana Tejeda, Ana se ha hecho acompañar de la talentosa curadora Mirna Calzada quien, sin duda, se ha encargado de dar un sello distintivo a cada una de las muestras que han presentado, ya que tanto la selección de obra como de artistas y los temas curatoriales han resultado memorables.

Según la convocatoria de ZONAMACO Ejes para 2024, en esta sección se proponen “exponer las múltiples y fascinantes formas a través de las cuales los artistas ponen de manifiesto la importancia del cuidado, el amor, el ocio, la intimidad, la sexualidad y el juego para inspirar nuevas formas de vida colectiva buscando garantizar el placer para todos”. Atendiendo precisamente a este llamado con inteligencia, talento y sensibilidad la curadora Mirna Calzada selecciona para la feria tres de sus más destacados artistas: Marina Vargas, Lorena Wolffer y Jorge Ismael Rodríguez.

Marina Vargas (España, 1980) es una artista que trabaja la escultura, la fotografía, el dibujo y la pintura. Desde muy joven su lenguaje artístico cuestionó herencias culturales y religiosas, mediante una actitud revisionista del canon clásico. Su trabajo muchas veces tiene una tremenda carga dramática, y ha transitado por temas como el feminismo, la violencia, la religión, la sexualidad, el Tarot, hasta llegar a su producción de los últimos años vinculada a un diagnóstico de cáncer de mama y de cómo esta enfermedad puede tener repercusiones sociales, políticas y estéticas. Marina Vargas con profundas reflexiones en su obra se resiste a la pérdida de identidad, haciéndole frente a un sistema que se empeña en imponer paradigmas respecto al acto heróico de resiliencia, al mismo tiempo que invisibiliza los cuerpos enfermos, por lo que en su obra ella parte de su propio cuerpo como vehículo para tratar de alcanzar un proceso de sanación.

Lorena Wolffer (México, 1971) por su parte, se define así misma como artista y activista cultural. Tiene una peculiar forma de trabajo ya que es resultado de la intersección entre la creación artística, el activismo social y los feminismos donde sus propuestas son en realidad procesos corales. El trabajo de Wolffer no es ni anecdótico, ni autobiográfico y sus reflexiones resultan en intervenciones culturales participativas en las que da la palabra a las historias en primera persona de quienes participan en ellas y se expresan a través de testimonios, objetos o imágenes.Trabaja fundamentalmente en el campo de los derechos de las mujeres y su objetivo en muchas ocasiones es la reparación y la sanación por lo que las piezas que ha generado desde hace un par de décadas resultan realmente impactantes.

Jorge Ismael Rodríguez (México, 1960) tiene varias décadas con una intensa labor en diferentes áreas del arte, recibiendo reconocimientos como el de “Artista del año” por el Proyecto Cultural Sur-Vancouver en Canadá, el Primer Premio en la II Muestra Internacional de Arte Ultra-actual en Brasilia (Brasil) y es el único artista mexicano que ha sido comisionado dos veces para participar en la Echigo-Tsumari Art Triennale de Niigata (Japón), distinción que muy pocos artistas han recibido a nivel mundial. Ha realizado Performances, ha hecho fotografía y —desde el inicio de su carrera— ha tenido un importante desarrollo como escultor, empleando desde hace veinte años la obsidiana. Rodríguez tiene una conexión especial con ese ancestral material que es tan importante en la cosmogonía de los aztecas y que le ha permitido llevar a diferentes partes del mundo piezas de una extraordinaria manufactura en las que siempre existe una gran sensualidad y una poderosa espiritualidad. Ha sabido, por un lado, desarrollar un discurso que abre los canales necesarios para que el espectador entre en diálogo con su obra y, por el otro ha desarrollado una investigación para buscar el movimiento en la obsidiana para que además de las formas, reflejos y texturas, ésta tenga en sus obras un balance y un equilibrio prácticamente perfectos.

Sin lugar a dudas Galería Ana Tejeda estará presente en esta edición de ZONAMACO con una terna de propuestas artísticas que generarán el interés y el asombro entre el público y los coleccionistas que, como cada año, asisten a este importante evento en la búsqueda de nuevos y valiosos horizontes creativos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dos Manifiestos del ESPACIALISMO

Dos Manifiestos del ESPACIALISMO

Primer Manifiesto del Espacialismo
Lucio Fontana, Giorgio Kaisserlian, Beniamino Joppolo, Milena Milani,

Milán, diciembre de 1947- enero de 1948.

 

El arte es eterno, pero no puede ser inmortal.

Es eterno en cuanto su gesto, como cualquier otro gesto acabado, no puede no seguir permaneciendo en el espíritu del hombre como raza perpetuada. Así, el paganismo, el cristianismo y todo lo que ha pertenecido al espíritu, son gestos acabados y eternos que permanecen y permanecerán siempre en el espíritu del hombre. Pero el ser eterno no significa para nada que sea inmortal. Más aún, el arte nunca es inmortal. Podrá vivir un año o milenios, pero siempre llegará la hora de su destrucción material. Permanecerá eterno como gesto, pero morirá como materia. Ahora bien, nosotros hemos llegado a la conclusión que hasta hoy los artistas, conscientes o inconscientes, siempre han confundido los términos de eternidad y de inmortalidad, buscando por lo tanto para cada arte la materia más adecuada para hacerla perdurar más largamente; es decir que fueron víctimas conscientes o inconscientes de la materia, hicieron decaer el gesto puro y eterno en el gesto duradero con la esperanza imposible de la inmortalidad. Nosotros pensamos desligar el arte de la materia, desligar el sentido de lo eterno de la preocupación de lo inmortal. Y no nos interesa que un gesto, acabado viva un instante o un milenio, porque estamos profundamente convencidos de que, una vez llevado a cabo, el gesto es eterno.

Hoy el espíritu humano tiende, en una realidad trascendente, a trascender lo particular para llegar a lo Unido, a lo Universal, a través de un acto del espíritu desligado de cualquier materia. Nos negamos a pensar que ciencia y arte sean dos hechos distintos, es decir que los gestos realizados por una de las dos actividades puedan no pertenecer también a la otra. Los artistas anticipan gestos científicos, los gestos científicos provocan siempre gestos artísticos. Ni la radio ni la televisión pueden desprenderse del espíritu del hombre sin una urgencia que de la ciencia va al arte. Es imposible que el hombre desde la tela, el bronce, el yeso, la plastilina, no pase a la pura imagen aérea, universal, suspendida, como fue imposible que del grafito no pasase a la tela, al bronce, al yeso, a la plastilina, sin negar para nada la validez eterna de las imágenes creadas a través del grafito, el bronce, la tela, el yeso, la plastilina. No será posible adaptar a estas nuevas exigencias imágenes ya detenidas en las exigencias del pasado.

Estamos convencidos de que, después de este hecho, nada del pasado será destruido, ni medios ni fines; estamos convencidos de que se seguirá pintando y esculpiendo también a través de los materiales del pasado, pero estamos igualmente convencidos de que estos materiales, tras este hecho, serán tratados y mirados con otras manos y otros ojos, y estarán llenos de una sensibilidad más afinada.

 

 

Segundo Manifiesto del Espacialismo
Gianni Dova, Lucio Fontana, Beniamino Joppolo, Giorgio Kaisserlian, Milena Milani, Antonino Tullier,

Milán, 18 de marzo de 1948.

 

La obra de arte es destruida por el tiempo.

Cuando, en la hoguera final del universo, también el tiempo y el espacio dejen de existir, no quedará memoria de los monumentos erguidos por el hombre, aunque no se habrá perdido ni un pelo de su frente.

Pero no nos proponemos abolir el arte del pasado o detener la vida: queremos que el cuadro salga de su marco y la escultura de su campana de vidrio. Una expresión de arte aérea de un minuto es como si durara un milenio, en la eternidad. Con esta finalidad, con los recursos de la técnica moderna, haremos que aparezcan en el cielo: formas artificiales, arco iris de maravilla, carteles luminosos. Transmitiremos, por radiotelevisión, expresiones artísticas de un nuevo tipo.

Si, en los comienzos, encerrado en sus torres, el artista se representó a sí mismo y a su asombro, y vio el paisaje a través de los vidrios y, tras haber descendido de los castillos a las ciudades, derrumbando los muros y mezclándose con los demás hombres, vio de cerca los árboles y los objetos, hoy, nosotros, artistas espaciales, hemos huido de nuestras ciudades, hemos roto nuestro recubrimiento, nuestra corteza física y nos hemos mirado desde lo alto, fotografiando la Tierra desde los cohetes en vuelo.

Con esto no exaltamos la primacía de nuestra mente en este mundo, sino que queremos recuperar nuestro verdadero rostro, nuestra verdadera imagen: una mutación esperada por toda la creación, ansiosamente.

Que el espíritu difunda su luz, en la libertad que nos ha sido dada.

 

* En la imagen LUCIO FONTANA en 1920.

Abrir chat
¿En qué lo puedo ayudar?
Bienvenido
En qué podemos ayudarte