Cuerpo Iluso /Sandra Arvizu

Cuerpo Iluso /Sandra Arvizu

Estaba sentada con una aguja en el brazo y

pensaba en ti cuando sonó el teléfono,

te escuché y sentí que

te tengo pegado

detrás de los ojos

en el meollo de la cabeza

donde el olfato

va a encontrarse

con la mirada.

 

Te tengo pegado

en la hondonada de mi cuerpo.

 

Sólo sé que tu apoyo

hace que mi cuerpo iluso

se siente a descansar

en el aire.

 

(en este lugar podía escribirte,

pero no hubo internet y lo dejé guardado)

 

Leeré tus signos

para ir a buscarte

Tú estarás ahí

y allá

y aquí

mientras contamos juntos primaveras.

 

con amor
Sandra

 

Máscara versus Cámara

Máscara versus Cámara

Por Pop Up Subastas

La colaboración de Juan José Díaz Infante y Tinieblas Jr.

En una fusión única de fotografía experimental y la icónica cultura de la lucha libre mexicana, el fotógrafo Juan José Díaz Infante y el luchador Tinieblas Jr. lanzan su obra colaborativa “Máscara versus Cámara”. Esta serie de fotografías profundiza en el estudio visual del significado de la máscara, explorándola como un objeto de navegación que transita por la periferia de la realidad.

Concepto y Significado

“Máscara versus Cámara” se centra en la máscara, un elemento esencial en la lucha libre mexicana y en muchas otras culturas alrededor del mundo. La máscara es mucho más que una simple cobertura facial; es un símbolo de identidad, misterio, y poder. En la lucha libre, oculta la verdadera identidad del luchador, creando un personaje que puede asumir un mito propio, separándose de la persona real que está detrás.

Díaz Infante y Tinieblas Jr. exploran esta dualidad y profundidad en su serie fotográfica. Utilizan la máscara para desafiar la percepción de la realidad, mostrando cómo este objeto puede ser tanto una barrera como un portal hacia una dimensión diferente de la identidad y la experiencia humana.

Estamos viviendo tiempos extraños a nivel local y universal, donde es evidente que necesitamos la necesidad de modelos éticos para la formación cívica de los ciudadanos. Tenemos una necesidad de superhéroes, la ciencia ficción como precedente de pensamiento científico, necesita el modelado urgente de una sociedad que se sepa comportar y que le sepa exigir a sus dirigentes.

¿Qué es lo que plantea este ensayo visual?: La Necesidad de Superhéroes en la Sociedad Moderna y sobre todo en México, en un momento histórico crítico.

Los superhéroes encarnan arquetipos universales que resuenan con la psique humana. Según Carl Jung, los arquetipos son símbolos y patrones de comportamiento inherentes a la humanidad, presentes en el inconsciente colectivo. Los superhéroes a menudo representan el arquetipo del héroe: figuras que superan grandes adversidades, protegen a los inocentes y luchan por el bien común. Estos personajes permiten a las personas conectar con narrativas fundamentales de valentía, sacrificio y justicia. En tiempos de crisis o incertidumbre, los superhéroes ofrecen modelos de esperanza y resiliencia. Los conflictos que enfrentan y superan reflejan las luchas personales y colectivas de la sociedad. Por ejemplo, personajes como de Phantom, luchando desde un país imaginario en África, Bangalla, 21 generaciones de Phantoms que dan la ilusión de inmortalidad, sin poderes extraordinarios es un cómic leído por más de 100 millones de personas, Facebook before Facebook. Superman y Batman surgieron durante la Gran Depresión y los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, momentos en los que la gente buscaba esperanza y un sentido de justicia. En la actualidad, México pudiese estar en búsqueda de un superhéroe. Hay narrativas de superhéroes que son muy necesarias de estar constantemente reinsertando en una sociedad cada vez más frívola, son  vehículos eficientes para explorar cuestiones morales y éticas. Los dilemas que enfrentan estos personajes a menudo reflejan debates contemporáneos sobre el poder, la justicia, la responsabilidad y la libertad. Historias como las de Spider-Man, con su lema «Con gran poder viene una gran responsabilidad», incitan a la reflexión sobre el uso del poder y las consecuencias de nuestras acciones. Los superhéroes nos obligan a cuestionar qué significa ser justo y actuar con integridad. Sobre todo marcan una división sobre el bien y el mal, una línea que hoy en día parece perdida. Los superhéroes han creado una nueva mitología moderna. Historias épicas de lucha y triunfo que resuenan con la experiencia humana. Estos personajes y sus aventuras forman una rica tradición narrativa que se entrelaza con la cultura popular, ofreciendo lecciones y moralejas que son relevantes para la vida actual.

El Proceso Creativo

La colaboración entre Díaz Infante, conocido por su enfoque innovador y experimental, y Tinieblas Jr., una figura legendaria en la lucha libre, crea una sinergia única. El proceso creativo involucra una serie de sesiones fotográficas donde Tinieblas Jr., con su emblemática máscara, se presenta en un nuevo contexto que desafía la percepción tradicional del luchador enmascarado.

Díaz Infante ha generado una fusión de retrato y arte contemporáneo que retoma un tema muy trillado de la fotografía mexicana, toma un lugar común y lo plantea de otra manera. Estas imágenes de Tinieblas Jr.,  generan un aura de misterio y poder que emana de la máscara. Las fotografías exploran temas como la identidad oculta, la representación de poder, y la frontera entre la realidad y la ficción.Y regresan a una expresión de Arte Pop finalmente, increíblemente frontal. Una obra que se puede leer de distintas maneras.

**Exploración de la Periferia de la Realidad**

La serie se adentra en la periferia de la realidad, ese espacio liminal donde lo conocido y lo desconocido se encuentran. La máscara, en este contexto, actúa como una herramienta de navegación que permite al portador moverse entre diferentes planos de existencia. Para Tinieblas Jr., la máscara no sólo es un accesorio de lucha libre, sino una extensión de su ser que le permite explorar y expresar múltiples facetas de su identidad.

“Máscara versus Cámara” no sólo celebra la rica tradición de la lucha libre mexicana, sino que también invita a los espectadores a reflexionar sobre la naturaleza de la identidad y la percepción. La obra ofrece una visión profunda y multifacética del rol de la máscara en la cultura y el arte, destacando su capacidad para transformar y trascender.

Esta colaboración entre Díaz Infante y Tinieblas Jr. es un ejemplo poderoso de cómo dos disciplinas aparentemente dispares pueden converger para crear algo verdaderamente original y significativo. La serie de fotografías es una exploración visual que desafía al público a mirar más allá de la superficie y a considerar las múltiples capas de significado que una simple máscara puede representar.

“Máscara versus Cámara” es una obra que captura la esencia de la colaboración entre dos talentos excepcionales: Juan José Díaz Infante y Tinieblas Jr. A través de su estudio visual del significado de la máscara, la serie no sólo honra la tradición de la lucha libre mexicana, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre la identidad, la percepción, y la realidad. Este proyecto promete dejar una huella duradera en el mundo del arte contemporáneo y la cultura popular, demostrando el poder transformador de la colaboración interdisciplinaria.

La necesidad de superhéroes en la sociedad moderna es multifacética, abarcando desde la conexión con arquetipos psicológicos y el ofrecimiento de esperanza, hasta proporcionar escapismo y permitir la exploración de cuestiones éticas. Los superhéroes no sólo entretienen, sino que también reflejan y moldean la cultura y los valores sociales, proporcionando modelos a seguir y narrativas que inspiran a las personas a superar sus propios desafíos. En un mundo complejo y a menudo incierto, los superhéroes continúan siendo una fuente de fortaleza, inspiración y reflexión.

 

Guerreras en el tiempo

Guerreras en el tiempo

Guerreras en el tiempo

Mujeres entretejidas

De Mónica Dower/ Artista visual

Por Luis Ignacio Sáinz

Escritor

En su preocupación por los umbrales y las raíces Mónica Dower reconstruye por un lado su propia genealogía, la odisea de Chorzele – Oaxaca, como su identidad óntica y ontológica 1, la hazaña de ser más allá del género, pero a partir de él, de las mujeres combatientes en los campos de batalla y en los escenarios de la convivencia social. Nuestra creadora, comprometida con la reflexión crítica, se vacía de convicciones fundamentalistas al levantar escrutinio feroz sobre los orígenes, los suyos y los (en apariencia) ajenos. De su pericia en la compulsa de datos y evidencias se impone un principio ordenador: existen las voluntades, no las razas; en consecuencia, devienen defendibles los valores, no los credos. Semejante apertura en el reconocimiento de las otredades permea cada una de sus propuestas icónicas, gajos de historias sublimes e inquietantes, de la serie Guerreras en el tiempo. Mujeres entretejidas. Seres de latitudes encontradas, ignorantes unos de otros, entran en comunión al vincularse en tramas de punto, en hilados cruzados: las mexicanas reposan en tejidos suzanis; las ultramarinas descansan en textiles oaxaqueños. En las palabras de la propia hacedora de utopías igualitarias: “… intento crear correspondencias ocultas, insospechadas y lógicas y al mismo tiempo naturales”.

Textil suzani 2

Textil tehuano 3

No perdamos de vista la confesión esclarecedora de Mónica Dower: “La mayoría de las mujeres que deseo pintar son anónimas; son mujeres que he encontrado en las diversas investigaciones realizadas en mi serie anterior, Chorzele/Oaxaca. Lo que más me ha llamado la atención en estos clavados a los archivos de la web, son las mujeres ataviadas con sus mejores galas, en su gran mayoría listas para complacer, para casarse, aún con ser extremadamente jóvenes. Prisioneras de su condición femenina y de su rol cultural, las quiero traer conmigo, mixturizarlas en este tiempo, tejer con ellas una sutil y hermosa trama que las resitúe en un nuevo registro simbólico y en un primer plano (ya no el segundo), en alianza con visiones y diseños que rebasen la exclusiva mirada occidental. Este nuevo registro recoge las estéticas originales, se inspira en ellas y las prolonga, no ya como elementos limitantes o reductivos, sino como un campo de memoria que las reconoce y les da un lugar” 4.

Charles Etienne Brasseur de Bourgbourg 5 en Voyage sur l’isthme de Tehuantepec (1859-1860) relata la fascinación por la mujer tehuana, indisolublemente ligada a su atuendo. En este preciso caso, la moda pareciera determinar el ethos del sujeto, uno colectivo femenino y dominante. En un pasaje nos convida con pasmo genuino su descripción de una zapoteca (didxhazaà): “Esa noche ella llevaba una falda de una tela a rayas, color verde agua, un huipil de gasa de seda rojo encamado, bordado de oro, su cabello separado en la frente y trenzado con largos listones azules, formaban dos espléndidas trenzas, lo repito, jamás he visto una imagen más impresionante de Isis o de Cleopatra”.

Qiu Jin entretejida con textil oaxaqueño óleo y acrílico sobre tela, 190 x 120 cm, 2020.

Soldadera entretejida con textil óleo y acrílico sobre tela, 190 x120 cm.

La mujer caballero del lago espejo (1875-1907; 搸㸽 kῇ Jiànhú Nǚxiá), poeta, pensadora, combatiente por los derechos de las mujeres: libertad de casarse, educación y abolición de la costumbre del vendado de pies, ejecutada por decapitación a los treinta y un años de edad por delito de insurrección. Personaje elevado en los altares del culto oficial que la transforma en diva cinematográfica, objeto de culto en su propio museo en Shaoxing, evitando su impronta en la vida cotidiana, haciendo de ella una suerte de vaho insustancial dentro de una sociedad autoritaria radical en su misoginia. Su convicción feminista queda de manifiesto en estos versos de 1903:

Mi cuerpo no me permite

mezclarme con los hombres.

Pero mi corazón es más valiente

que el de cualquiera de ellos.

Soldadera anónima, mujer armada que se diferencia de “las soldados” que se enlistaran reglamentariamente en los contingentes revolucionarios, en que participa sin negar u ocultar su condición femenina. Esta imagen procede de una fotografía tardía ca. a 1940 de Rutilo Patiño (Jaral del Progreso, Guanajuato, 1890-1969) que es una pose de estudio. Rasgo que no invalida la importancia de los aportes de las mujeres revolucionarias. De acuerdo con el testimonio de una periodista y guionista estadounidense, Edith O’Shaughnessy, casada con el encargado de negocios de la embajada del vecino del norte:

La heroica mujer que acompaña al ejército,

llevando consigo a sus hijos o cualquier otra posesión

mortal; así como su ganado, canastas, cobijas,

chivos, loros, frutas, etc. Estas mujeres son el

único avituallamiento visible de los soldados. Los

acompañan en sus largas marchas; los cuidan,

los alimentan, los curan y los entierran y si acaso

llega a haber dinero, entonces se les paga. Todo

lo van haciendo sobre la marcha, además de

prestar (…) cualquier otro servicio (…).

Es sorprendente la abnegación con que van por la vida 6.

Semejante paradigma de dignidad se inserta, como dibujo delicadísimo, en una base-soporte floral que glosa un bordado con técnica de cadenilla en máquina de pedal y rematado a mano con diseño antiguo en la pechera, originalmente con la punta de una hoja de maguey: huipil juchiteco, blusa de manga corta en terciopelo o raso, decorado a mano en bastidor, de la naturaleza de los valles y las montañas del entorno; también quexquémitl, especie de jorongo corto, y/o las blusas de Juquila. Emparentado con la modalidad de Tehuantepec el bordado conocido como “hazme si puedes” (punto pepenado de hilván) es originario de la comunidad zapoteca de San Antonio Castillo Velasco, se reconoce por los pliegues de su diseño con flores de colores de la región. Las figuras en punto zurcido, plumeado y en relieve representan la vegetación (plantas, flores y árboles).

En este accidentado y diverso territorio –que además de Oaxaca comprende zonas de Guerrero– habitan amuzgos, chatinos, chinantecos, cuicatecos, huaves, mazatecos, mixes, mixtecos, tecuates, tlapanecos, triquis y zapotecos. En cada región se encuentran atributos distintivos y se calcula que existen unos 300 trajes distintos, tejidos ya sea con algodón, lana o seda. El atuendo de las mujeres se compone por lo común de un huipil (camisa recta, sin mangas), que puede ser más o menos largo: hasta abajo de la rodilla entre los zapotecos y mixes de la sierra norte y algunos mixtecos; arriba de la rodilla para mazatecos y chinantecos, y a la cintura entre los zapotecos del Istmo. Son numerosas las comunidades en que los textiles se fabrican en telar de cintura, y en algunas de ellas aún se utiliza el malacate para hilar. Existen localidades en las que todavía se utilizan tintes naturales –como la grana cochinilla, el añil y el caracol púrpura– para teñir las telas. Por lo general, estos hilados están bellamente decorados con bordados que incluyen motivos derivados de la cosmovisión indígena.

Conforme avance la fábrica de la serie Guerreras en el tiempo. Mujeres entretejidas, apreciaremos el intercambio simbólico entre las visualidades significantes de los textiles oaxaqueños con los suzanis, así como identificaremos continuidades de resistencia de género a lo largo y ancho del planeta. Pese a la carga histórica de las anécdotas visuales, el factor determinante continúa siendo el estético: el ensamblaje de información cribada por la conciencia de la creadora-pintora con los factores de expresión de las culturas y sociedades involucradas en el planteamiento de la temática resumida en la frase “mujeres en defensa de sí mismas”. Con armas o sin ellas se trata de luchadoras que procuran un reconocimiento a su condición vital, cuya rebeldía las orilla a visibilizarse, enfrentándose a los prejuicios que las minimizan, estigmatizan e instrumentalizan. Despertar de seres con deseos, aspiraciones, intereses y derechos.

Mujer de Tashkent entretejida con textil oaxaqueño (7), óleo y acrílico sobre tela, 190 x 120 cm, 2020.

Mujer de Alepo entretejida con textil oaxaqueño (8), óleo y acrílico sobre tela, 190 x 120 cm, 2021.

Asociar la pintura a los frutos del telar y a la imaginación de las artesanas pareciera más que afortunado y, por si fuera poco, derivar de un profundo análisis que entiende y reconoce el nexo entre la cultura textil en mucho propia de mujeres, la insurrección al dominio patriarcal y la simbología botánica metaforizada en genitalidad femenina no erotizada. Pintura inteligente, de pertinencia social, y no sólo de significación estética, capaz de demostrar que la resistencia y la crítica en su armadura de sentido y estructura conceptual no tienen por qué empobrecer la iconografía, sino que la fortalecen y la trascendentalizan.

El contrapunto entre la exuberancia vegetal de fondo, el timbre-significante, con la severidad de los retratos, el tono-significado, marca una disonancia cromática y estilística eficaz, pues nos permite establecer la referencia entre ambas dimensiones: su universalidad y coherencia. Será curioso que el color, en apariencia sinónimo de realidad, devenga atributo imaginario de vitalidad frente al blanco y negro, en apariencia sinónimo de representación de lo real, que huye de su calidad de documento para identificarse con la verdad efectiva.

Despojada de afeites, sin asomo alguno de maquillaje, la pintura se entrevera en el dibujo, cáscara que envuelve a las silenciosas protagonistas para exhumar su relevancia en el tiempo, para inhumar su desdén en la conciencia. Reconocer la valía, erradicar la invisibilidad, catapultar la equidad, para que, entonces, poner el acento en algo tan inasible y móvil como el género resulte innecesario, pues habremos alcanzado el ser a profundidad por encima de la envoltura accidental. Elegir las dichas del espíritu, rechazar los rebatos del prejuicio.

Mujer de Riazán entretejida con textil oaxaqueño (9), 190 x120 cm, óleo y acrílico sobre tela, 2021.

Mujer turca entretejida con textil oaxaqueño (10), 190 x120 cm, óleo y acrílico sobre tela, 2020.

Bacaanda es una palabra zapoteza (be’neza “el pueblo de las nubes”) que significa “sueño”, tiempo germinal, explosión de gozo e ilusión, que considero apropiada para sintetizar el alcance de la obra de Mónica Dower: deslumbrante, armoniosa y atrevida. Hulm (ملح) es una palabra árabe que significa “sueño”, como verbo, pero también paciencia, clemencia, tolerancia, como sustantivos, polisemia más que provechosa para estrujar el arte del retrato de Mónica Dower y beneficiarnos de su diversidad, belleza y pluralidad.

Ojalá estas lecciones en imágenes ayuden a reconocernos como gajos luminosos de otredad.

Valentina Ramírez con Sarape de Saltillo 2023 Intervenido con dibujo sobre papel amate 210 x 140 cm

1 Para Martin Heidegger óntica, sobre los entes, dimensión empírica de la existencia; ontológica, sobre el ser, dimensión metafísica del sentido o esencia.

2 Tejidos por las tribus turcomanas, estos suzani de algodón con bordados de seda son adecuados como colcha, cortina, cubierta de mesa, hecho a mano con el motivo de la granada, símbolo de abundancia y prosperidad. Cada menor urde y trama al menos uno para sus esponsales, formando parte fundamental de la dote y el ajuar respectivo. El suzani es una tela de algodón o lana tejida a mano con hilos de seda que suele representar motivos florales, vegetales o geométricos. Los pigmentos son de origen vegetal. Su origen se remonta al medievo en la antigua Persia, pero actualmente se siguen fabricando de manera habitual en Asia Central, espacio geopolítico integrado por Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán. Esta voz proviene del farsi “sozan” que significa aguja, y los hilados pueden requerir hasta 18 meses en su manufactura, en una combinación de colores en contraste que solía utilizar el rojo como fondo aplicándole tonos tierra, berenjena, grises o blancos en su superficie.

3 Bordado a mano sobre terciopelo en punto de polca. Textiles de gala y media gala que sirven de arreglo para la interpretación de los sones regionales más conocidos como La Sandunga, La Llorona, La Polka, El Feo y el Son Calenda.Tehuantepec es palabra náhuatl que quiere decir “Cerro de las fieras”.

4 https://monicadower.com/2020/12/15/guerreras-en-el-tiempo-mujeres-entretejidas/

5 A este notable comentarista (1814-1874) se le debe la recuperación de los textos y la traducción al francés del Popol Vuh y el Rabinal Achí; rescató, además, en Madrid, los escritos sobre Yucatán del obispo fray Diego de Landa (1524-1579), amante del tormento y destructor de la casi totalidad de los manuscritos mayas, y los códices [Faustino Galicia] Chimalpopoca, desaparecido, y [Juan Tro y Ortolano] Troano, en Madrid, con su sistema gráfico y lingüístico. Véase, Voyage sur l’Isthme de Tehuantepec, dans l’État de Chiapas et la République de Guatémala, exécuté dans les années 1859 et 1860, Forgotten Books, London, 2018, 218 pp.

6 Cfr., Huerta y la Revolución vistos por la esposa de un diplomático en México, 1914, México, Diógenes, 1971, p. 145.

7 Capital de Uzbekistán; en turcomano “Ciudad de Piedra”. Paso obligado de la Ruta de la Seda, gozne entre Asía y Europa.

8 La urbe más poblada de Siria. Khalpe o Beroea para los antiguos griegos y Halep para los turcos. Asentamiento mutante, pues ha sido hitita, amorita, persa, asiria, romana, árabe, mongol, bizantina y otomana.

9 Territorio ruso, una de las 47 óblast, situada entre el bosque y la estepa, entidad sub-nacional equivalente a “región” o “provincia”. Fundada al menos desde 1129 como capital del Principado del mismo nombre que resistió los embates de jázaros, pechenegos, cumanos y mongoles.

10 Imperio que se extendió desde Budapest hasta Bagdad, y desde Argelia hasta Irán, con sede del poder político en Anatolia, la actual Turquía. Las mujeres selyúcidas y otomanas siempre destacaron por su valor.

 

Homo poeticus

Homo poeticus

Por Juan Coronado

Mi abuela me decía que yo llevaba la poesía en la sangre: Desde entonces no me interesan ni el trabajo ni el placer ni el amor. Vivo para la poesía. De ella se nutren todas las partículas de mi cuerpo. Los efluvios todos de mi anatomía gritan: poesía, poesía, poesía. Mi primera composición poética fue una especie de prefiguración del pañal desechable. Antes de conocerte te adivinaba. Y no se crea que fui tan precoz que escribía en la cuna, no. Componía en el pensamiento cuando apenas podía decir “bu,bu,ta,ta”. De ahí deduzco —y resuelvo de paso una vieja polémica— que el pensamiento precede al lenguaje.

Aprendí a escribir a los cuatro o cinco años (más tarde que Sor Juana, lo cual me da una infinita rabia, pues cómo puede ser que me gane una mujer) y desde entonces lleno y lleno papeles blancos sin el menor asomo de angustia. Nunca he dado uno solo de mis poemas a la letra impresa. Ya cuando me muera que se peleen los editores por publicar en 30 tomos mi poesía completa. No le tengo ninguna fe a la fama. Es más, creo que me haría daño. Por lo único que me gustaría publicarla, sería por hacer palidecer de rabia (por más que trato de evitar el ritmo y la rima, me persiguen como una maldición) a los 4 mil 827 finos poetas de nuestro valle.

La vida es triste para mí porque no puedo abrir la boca sin que salte una sinécdoque, una sinestesia o un oxímoron travieso. Los versos se me encabalgan a las piernas y no me dejan vivir una existencia simple y común. En los restoranes, por ejemplo, los meseros no entienden mis elipsis y termino comiendo lo que comería un canario ya ahito y cansado. A mi mujer no le hacen ninguna gracia mis hipérboles cuando discutimos sobre la personalidad de mi nunca bien ponderada madre política.

Es una desgracia el haber nacido con este don de querer hermosear las palabras. No saben cuánto envidio la forma de ser de las criaturas simples. No saben el martirio que representará, el próximo primero de septiembre, el ir acomodando mentalmente el discurso en endecasílabos polirrítmicos. Porque hasta eso tengo mal; no sólo la boca sino el oído. Cuando escucho, cuento sílabas deshago hiatos y voy rimando puntillosamente todo lo escuchado. Maldigo el día que leí el manual de Tomás Navarro Tomás. Mi obsesión es siempre trasladar al eje paradigmático todo lo que está sucediendo en el eje sintagmático. Veo metáforas y metonimias donde todos ven el simple pan y el dulce vino. Hasta en la lengua de ternera guisada con jitomate veo la distancia entre significante y significado y concluyo que, en verdad, el signo es arbitrario.

Todo mi transcurrir por el muno es un desfile de sememas y lexemas que me sobrecalientan el lóbulo del cerebro donde se deposita la facultad del lenguaje. Gracias a Dios, cuando sueño, lo hago siempre en verso libre y sin abuso de recursos retóricos. En las mañanas es cuando estoy más sobregirado y le doy fuerza a la composición gongorina o me lanzo sobre infinitas paráfrasis del Primero sueño de nuestra más alta dama del verso. En las tardecitas ya estoy relajadón y me salen dulces voces a la Campoamor o Nervo. Apenas empieza a anochecer y me pongo rubendariano a más no poder.

Hace mucho que no hago el amor porque no hay quien me aguante una cabalgata épica a la manera de la Araucana o el Mío Cid. No es fácil ser poeta de esta magnitud. Un día, con un plato de sopa de letras, reproduje íntegramente El cementerio marino de Valéry… y en francés, para más detalle.

La gente como que te empieza a hacer el vacío. Nadie te puede preguntar si estudias o trabajas porque te ve en los ojos el peso completo de todos los manuales de poética, retórica, ciencia y arte del estilo y demás auxiliares para la teoría de la composición poética. Tu cara misma refleja toda la carga de los sonetos, silvas, endechas, redondillas y romances que tienes entre pecho y espalda. Sólo cuando tengo que hacer un cheque y poner la cantidad en letras, me deja de salir la rima y me sale una simple prosa poética.

Mi última lista del mercado, bien la podría firmar José Juan Tablada o alguno de los poetas concretos del Brasil. Y ya no escribo más porque, porque en verdad les digo que, de seguir así, les soltaría en este mismo instante la verdadera historia de la corrupción en México en dodecasílabos trocaicos.

NOTA DE LA REDACCIÓN

Encontré este texto por casualidad, como suceden muchas cosas. Amarillento y descuidado el papel porque debe tener unos cuarenta años de edad. A ese descuido entendible se suma el de la falta de fecha, aunque estoy cierto que debe haber sido publicado en el suplemento sábado del periódico unomásuno.

No sé si estuve presente cuando Huberto Bátis le metió mano empuñando el flamigero lápiz con el que tachaba faltas y engrandecía la redacción de lo que le pusieran enfrente, pero casi puedo jurar que identifico las frases que cambió el gran Maestro.

El texto me sigue pareciendo impecable y genial y así como en su momento decidí sumarlo a algún proyecto de dossier, hoy me parece justo y necesario publicarlo en este espacio para poder compartirlo y con ello demostrar que no soy del todo egoísta.

Por supuesto busqué en internet (donde casi todo se encuentra) a Juan Coronado y en un sitio de Literatura INBA encontré esta información y la foto del autor que aquí publicamos.

Nació en la Ciudad de México el 29 de marzo de 1943; falleció el 12 de octubre de 2021. Ensayista y narrador. Obtuvo la Maestría en Literatura Iberoamericana y el Doctorado en Letras en la FFyL de la UNAM. Fue profesor en la FFyL. Colaborador de El BuscónEl FaroLos EmpeñosSábado, y Vaso Comunicante.

 

Banksy para presidente

Banksy para presidente

Imaginando un mundo liderado por el artista callejero extraordinario

Por Juan José Díaz Infante

 

“Me da alegría ver estudiantes de Columbia manifestándose

pacíficamente en contra de la situación actual en Gaza,

mismos que todavía tienen capacidad de

compasión y capacidad de pensamiento”

Omar Gasca

 

Primero definiciones

 

Banksy

Banksy es el pseudónimo de  un artista callejero, activista político y director de cine, se asume que vive en Inglaterra. Sus obras a menudo combinan humor negro con graffiti ejecutados con una técnica distintiva de uso del stencil. A pesar de su popularidad, su verdadera identidad sigue siendo desconocida.

Derecho de expresión

El derecho a la libertad de expresión está consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que describe sus elementos fundamentales como derecho consustancial a todas las personas. Posteriormente, ese derecho ha quedado protegido en infinidad de tratados internacionales y regionales.

Grafiti

Los grafitis son, en términos generales, escritos deformados y estetizados que dejan registro del nombre de su autor, también denominado tag. Se realizan principalmente con pintura en aerosol, haciendo en algunos casos variaciones con látex, esmaltes e incluso plumones.

El grafiti es el medio de comunicación y expresión más frontal, pues su autor de forma anónima y fugaz expresa sus ideas y sentimientos. Es una manera de hacer declaraciones públicas importantes de todo tipo.

El grafiti, se debate si es vandalismo o arte, sin embargo, en Berlín el grafiti es legal si éste le sube el valor a la propiedad y por el contrario es un crimen si le baja el valor a la propiedad. Esto es un paradigma que deberíamos de extrapolar en estos tiempos en los que vivimos una realidad grafiteada. La verdad, la postverdad, la verdad histórica, las noticias falsas, la mentira y los otros datos. Todos estos recursos mediáticos son grafiti de la libre expresión y de la comunicación.

La libre expresión está sufriendo un tratamiento similar al grafiti y por eso es importante mencionarlo junto a Banksy y el paradigma de si el grafiti mediático al subir el valor de la propiedad deja de ser un crimen. Lo mismo debiese de considerarse las manifestaciones pacíficas dentro de las universidades esta semana en Estados Unidos. Las manifestaciones se consideran grafiti y vandalismo. Dónde está la justicia y la  legalidad, cuando un país como los Estados Unidos arresta a una serie de estudiantes, para que no vaya a haber violencia, y simultáneamente permite que bombardeen escuelas y hospitales con premeditación, alevosía y ventaja. Es la fórmula del grafiti al revés, un bombardeo de civiles no es vandalismo, pintar una pared merece cárcel.

Cuando Picasso, indignado, pinta el Guernica, una pintura fuera de serie que muestra a un pueblo en un momento de terror, fue en una situación similar. El bombardeo del pueblo de Guernica, un acuerdo vil entre Franco y Hitler para experimentar qué sucedería si se realizaba un bombardeo sobre objetivos civiles. España le permite a Hitler bombardear Guernica para probar armas y resultados, sólo por experimento. Lo curioso es que Franco nunca fue acusado por crímenes en contra de la humanidad. La sociedad civil decidió que no había que darle nombre a sus atrocidades, el grafiti realmente debería de ser castigado.

Regresando al derecho de expresión, como una libertad mínima ante las atrocidades, debe de haber un respeto absoluto a alguien que no está de acuerdo con una matanza de civiles, sin embargo, varias universidades esta semana en Estados Unidos han generado demostraciones pacíficas buscando que se resuelva el problema del genocidio que está provocando Israel en Gaza. La respuesta de las administraciones de las universidades ha sido llamar a la policía y ha habido cientos de arrestos. En algunos casos excepcionales, la policía se ha rehusado a acudir bajo el argumento de que son demostraciones pacíficas sin violencia.

Estamos viviendo tiempos extraños, Donald Trump puede anunciar cualquier acción ilegal que se le ocurra y parece que por haberla hecho vía Twiter (ahora X) y la hizo pública, él mismo, considera, que ya es legal. Por otro lado cualquier persona dice que «tiene otros datos» y ya con eso basta para que los argumentos se diluyan sin conclusión, ni respuesta. Nuestros políticos han hecho que todo sea irrelevante. Mañana se  podría publicar en las redes que murió Carlos Santana y resulta que solamente es un ejercicio alarmista de Fake News y no pasa nada. Sin embargo la vida se atora cuando Wikileaks publica algo que es verdad y resulta que no hay ninguna intención institucional interesada en publicar verdades y la consecuencia es que Julian Assange debe de ir a la cárcel.

El caso Palestina es un genocidio andando. Vivimos una especie de dislexia, donde ya no sabemos si el grafiti ideológico que vivimos le sube o le baja el valor a nuestra propiedad, llamada “nuestro Mundo”. Movimientos globales requieren juicios globales de cultura del grafiti. Si las acciones le suben el valor al mundo, son legales, si le baja el valor al mundo, son un crimen. La generación sistemática de pobreza es un crimen.

En un panorama político empañado por la división y la desilusión, me gustaría proponer un ejercicio imaginario, proponer un candidato sorprendente para cambiar el status quo: propongo al enigmático artista callejero conocido sólo como Banksy. Con sus obras de arte que invitan a la reflexión y su enfoque intrépido para desafiar a la autoridad, Banksy ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo, generando llamados para que asuma el cargo más alto de cualquier país. Efectivamente la propuesta es candidatearlo para que pueda ocupar la presidencia de cualquier país.

Si bien la candidatura de Banksy pudiera parecer poco convencional, sus credenciales como defensor de la justicia social y la libertad de expresión son irreprochables. A través de sus icónicos murales e instalaciones subversivas, Banksy ha abordado cuestiones que van desde la desigualdad de ingresos y la degradación ambiental hasta la corrupción gubernamental y los abusos de los derechos humanos.

¿Pero cómo sería una presidencia de Banksy? Para empezar, probablemente no se parecería a nada que el mundo haya visto jamás. Atrás quedaría la retórica rancia y las promesas vacías de los políticos tradicionales, reemplazadas por una refrescante dosis de honestidad, integridad y talento artístico.

Como presidente, Banksy utilizaría su plataforma para amplificar las voces de los que no tienen voz y destacar las injusticias que aquejan a la sociedad. Su administración estaría marcada por la transparencia, la rendición de cuentas y un compromiso firme con la defensa de los valores de la democracia y la libertad.

Pero quizás lo más importante es que una presidencia de Banksy serviría como una llamada de atención para el establishment, desafiando las estructuras de poder arraigadas e inspirando a una nueva generación de activistas y agentes de cambio para levantarse y exigir un mundo mejor.

Por supuesto, la idea de que Banksy se postule para presidente puede no ser más que una quimera. Después de todo, la verdadera identidad del artista sigue siendo un secreto celosamente guardado y su aversión a ser el centro de atención está bien documentada. Pero en un mundo desesperado por un liderazgo visionario e ideas audaces, la idea de una presidencia de Banksy ofrece una tentadora visión de lo que podría ser.

Entonces, mientras lidiamos con los desafíos del presente y miramos hacia el futuro con esperanza e incertidumbre, tal vez sea hora de preguntarnos: ¿por qué no Banksy para presidente? El Presidente anónimo.

Su primer discurso, hagamos un  ejercicio imaginario para un nuevo mural de Banksy, el muro está vacío en Washington o Virginia. Unos policías americano style armados hasta los dientes arrestan seis señoras con bolsas para que dejen de molestar, esto sucede del lado izquierdo del muro; del lado derecho, un personaje de cuello blanco llega con una caja de balas y le surte armamento a un soldado con seis ametralladoras, una bazooka y seis bombas que automáticamente se están lanzando sobre un hospital que se encuentra en la extrema derecha del muro, el escenario está lleno de civiles y una niña está tratando de cerrar la ventana para que no pasen las balas…

El presente artículo ha sido publicado simultáneamente en: Revistadesubastas.com y en el periódico PLAZA DE ARMAS de Querétaro

Abrir chat
¿En qué lo puedo ayudar?
Bienvenido
En qué podemos ayudarte